Tres de cada cuatro gallegos se declaran satisfechos con su situación económica

El sistema sanitario y los cuerpos de seguridad son las instituciones que más confianza generan en la población, que goza de buena salud y seguridad

La «Encuesta estructural a los hogares» publicada ayer por el IGE da interesantes datos socioeconómicos Miguel Muñiz

ABRAHAM COCO

No se puede decir que los gallegos miren con pesimismo a su alrededor . Todo lo contrario. De hecho, casi le dan a sus vidas un notable. En concreto, en una escala del 1 al 10, la satisfacción con su situación general goza, en estos momentos, de una media de 6,74 puntos. Esta es una de las principales conclusiones extraídas de la «Encuesta estructural a los hogares» publicada ayer por el Instituto Galego de Estatística (IGE) correspondiente a 2014. El estudio ofrece una amplia diversidad de aspectos socioeconómicos sobre las familias de la Comunidad.

Entre otras cuestiones, pregunta también por la situación financiera . Y de puertas para adentro, el 75% afirma que está satisfecho. Es decir, que pese a la crisis económica padecida en los últimos años, solo 1 de cada 4 gallegos se da una puntuación por debajo de 5 puntos. De 0 a 4 se ubica el 25,16% de la población, un porcentaje que contrasta con el 33,28% que se sitúa por encima de 7 (27,53% de 7 a 8 y 5,75% de 9 a 10). El 41,56% restante oscila entre 5 y 6.

«L a recuperación no será completa hasta que llegue a todas las familias y hasta que, efectivamente, todos aquellos trabajadores que quieren encontrar un trabajo lo puedan desarrollar», declaró al respecto de estas cifras el conselleiro de Economía e Industria a Ep. Francisco Conde recordó que Galicia «esta creciendo en términos de PIB como no lo hacía desde 2007».

Relaciones por internet

El informe agrupa los resultados en seis apartados : satisfacción, relaciones personales, estado de salud, seguridad, confianza y problemas de la vivienda. Si continuamos con el grado de complacencia, podremos ver que en lo que más contentos se muestran los gallegos es en sus relaciones personales, a las que dan una media de 7,63 puntos.

Más llamativas son, en cambio, las conclusiones sobre la manera de relacionarse con familiares, amigos o compañeros de trabajo. Hay un 10% de los gallegos que nunca queda con sus parientes más próximos; casi un 64% jamás contacta con ellos a través de internet y el 58% no lo hace tampoco con sus colegas. Esta falta de penetración de las nuevas tecnologías contrasta con la buena sintonía generalizada que se mantiene con los vecinos: el 40% habla entre sí todos los días y casi otro 30%, al menos una vez a la semana. Los que no lo hacen ni de broma suponen tan solo el 16% de los encuestados.

Desde el IGE se subraya una triste realidad en la sociedad gallega: un 4,37% de las personas de más de 16 años [que es la franja analizada en la encuesta] «no tiene a nadie con quien hablar de temas personales» y un 2,38% carece de alguien a quien recurrir «para pedir ayudar en caso de necesitarla». No obstante, el optimismo que parece cundir a todos los niveles también se refleja en la salud. Pese a tratarse de una sociedad envejecida, el 57,33% señala que se encuentra bien o muy bien. Por el contrario, solo un 9,44% se ve mal o muy mal. Tan de hierro parece ser la salud de los gallegos, que al 62,62% no le influye ningún achaque para mantener sus actividades cotidianas.

En ese mismo capítulo, en cambio, algunos datos resultan más preocupantes, pues algo más de 438.000 gallegos exponen que «necesitaban consultar a un médico o dentista y no lo hicieron» en doce meses. Las razones son muy variadas y algunas muy reveladoras: el 47,63% (208.620) no acudió a la consulta porque es «demasiado caro»; el 16,85% porque el trabajo u otras obligaciones se lo impidieron; el 10,34% estaba en lista de espera o con volante; y en el 2,54% de los casos el especialista estaba «demasiado lejos para viajar o no disponía de medio de transporte» para ir.

Un 1,7 agredido en un lustro

La investigación pone igualmente de manifiesto la baja incidencia de la criminalidad en Galicia. Pese a los grandes titulares de casos de parricidios u otro tipo de asesinatos, la delincuencia en el día a día no es un problema. En el último lustro, solo el 10% de la ciudadanía ha sufrido un robo . En concreto, se vieron en una situación de hurto o similar 237.000 gallegos . Y el porcentaje de quienes padecieron una agresión física en ese mismo periodo de cinco año es de un ínfimo 1,69% (40.074 personas). El IGE resalta, asimismo, que un 12,63% (casi 300.000) fueron engañados en la compra de algún producto o derivado en esos cinco años.

Lo apacible de las calles de la Comunidad se observa también en el hecho de que un 72,74% de los encuestados se sientan bastante seguros (50,28%) o muy seguros (22,46%) cuando caminan solos de noche . El segmento de quienes experimentan algo de inseguridad no llega al 20% y los que se manifiestan muy inseguros en ese escenario constituyen solo el 7,63% del total.

Ahora bien, la encuesta conocida este lunes revela los recelos del gallego , que elige muy bien de quién se fía y quién le genera más reparos. Respecto a las instituciones, sobresalen dos en cabeza: el sistema sanitario (con 5,98 puntos en una escala de 0 a 10) y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado con 5,96. Les siguen la pista el ejército con 5,62, las oenegés con 5,60 y el sistema educativo con 5,44 puntos. En el vagón de cola está el sistema político (1,80), a quien acompañan la banca (2,39), el sistema judicial (3,30) y las instituciones europeas e internacionales (3,37).

En cuanto a la confianza en las personas, nadie como los más cercanos . A la familia se le otorga una media de 8,42 puntos y un escalón por debajo se colocan los amigos con 7,64. A partir de ahí, la cosa comienza a descender: 6,58 para los compañeros de clase, 6,34 para los de trabajo, 6,11 para los vecinos (se habla con ellos, pero con cuidado de no extralimitarse en intimar) y 5,75 para el resto de personas, desde un desconocido hasta el kiosquero del barrio.

Ruidos en el 17% de las casas

Se cierra el estudio con las cuestiones que atañen a los problemas que se producen en el domicilio . Los más recurrentes son los ruidos de los vecinos o procedentes del exterior, ya sea por la intensidad del tráfico de vehículos, negocios como pubs o la actividad de fábricas. A lo largo de 2014, se dio esta situación en un 17,11% de hogares. El 13,46% refirió conflictos por estar ubicada su vivienda en zonas con delincuencia o vandalismo. Por último, un 12% aludió a problemas derivados de la contaminación, la suciedad o contratiempos relacionados con el medio ambiente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación