CRISIS POBLACIONAL

Trece de 313 concellos, la Galicia ajena a la «sangría» demográfica

La comunidad gallega no presenta un saldo vegetativo positivo desde hace más de 25 años

Imagen de archivo de Uu grupo de ancianos conversando en el pueblo de Corme, provincia de La Coruña MIGUEL MUÑIZ

Antonio Méndez

Durante el pasado año, el número de nacimientos en Galicia no superó a la cifra de defunciones , coyuntura que se viene produciendo desde hace más de un cuarto de siglo . Sin embargo, según los datos publicados este lunes por el Instituto Galego de Estadística, existen una serie de municipios en la comunidad gallega que se resisten a este fenómeno. Cuatro de ellos pertenecen a la provincia de La Coruña: Arteixo, Cambre, Oroso y Ames ; uno a Lugo: Burela ; dos a la provincia de Orense: Barbadás y San Cibrao ; y seis a Pontevedra: Oia, Pontecesures, Poio, Porriño, Salceda de Caselas y Soutomaior .

Por lo tanto, apenas 13 de los 313 municipios , el 4,3% del total, que alberga Galicia presentan más nacimientos que defunciones. Alguno, como Soutomaior, registra un resultado anecdótico ya que su saldo vegetativo es positivo tan sólo por una persona .

Excepciones a un lado, Galicia perdió 13.364 habitantes durante el pasado año. A lo largo de 2017, los nacimientos bajaron un 3,9% respecto a 2016, hasta los 18.312, mientras que las defunciones, que disminuyeron ligeramente respecto a 2016 en un 0,25%, alcanzaron la cifra de 31.676 .

Por provincias, el 79,5% de los nacimientos en Galicia se produjeron en La Coruña y Pontevedra , donde se registraron 7.689 y 6.876 alumbramientos respectivamente. Por su parte, Lugo presentó 2.064 nacimientos y Orense 1.683. En todas cayó la natalidad , especialmente en La Coruña donde la bajada se cifró en un 7,8%.

En relación a las defunciones, el IGE subraya que el 49,3% de éstas afectaron a personas de más de 85 años , uno de los datos que explica que el mayor número de fallecimientos se produce a edades cada vez más avanzadas . Asimismo, los datos del IGE indican que el 56,2% de los hombres fallecieron con más de 80 años, mientras que respecto a las mujeres la cifra es incluso más elevada, un 77,82%.

Progenitores más mayores

Según el IGE, el 79,1% de los nacimientos se correspondieron con madres de 30 o más años de edad . Esta cifra es más elevada si se compara con la obtenida en el 2007, cuando el porcentaje de dicha franja de edad fue del 67,6%. Además, las madres de 40 años o más supusieron el 11,5% del total en 2017, frente al 4,3% de una década anterior. Por lo tanto, las madres gallegas tienen hijos a edades cada vez más tardías .

En este sentido, los matrimonios entre personas de distinto sexo también presentan una conclusión similar. Según el IGE, el 78,1% de las mujeres y el 87,22% de los hombres tenía 30 años o más en el momento del casamiento . En el 2007, estos porcentajes se situaban en torno al 50,8% y el 65,5%, respectivamente. Durante el pasado año, en Galicia se celebraron 8.855 matrimonios . De éstos, 144 se produjeron entre personas del mismo sexo, cifra que aumentó respecto a la registrada en 2016. Por provincias, La Coruña y Pontevedra fueron en las que se registraron las mayores cifras, 4.030 y 3.030, respectivamente.

Trece de 313 concellos, la Galicia ajena a la «sangría» demográfica

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación