El verano en Galicia
Tradiciones de Compostela
Los cartelones recogen la historia de una treintena de personajes que ejercieron los oficios más tradicionales de la ciudad y está organizada por el Consorcio de Santiago
![Cartelones colgando de los inmuebles junto a la Plaza de Cervantes](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2016/08/17/picheleiros-santiago-k1EI--620x349@abc.jpg)
La exposición «Picheleiros» vuelve a lucir en las calles del casco histórico de Compostela. Esta muestra al aire libre —que ya decoró varias de las rúas más representativas de la ciudad en 2014— está formada por una treintena de pancartas que cuelgan por algunos de los edificios más emblemáticos de la zona vieja santiaguesa. La muestra ha sido impulsada por el Consorcio de Santiago . Los cartelones recogen la historia de una treintena de personajes que ejercieron los oficios más tradicionales de la ciudad, desarrollados principalmente entre la Edad Media y 1980. Estas banderas están colocadas, precisamente, de los edificios donde vivieron o trabajaron estos míticos personajes.
La obra está inspirada en el libro «Picheleiros», editado tanto en castellano como en gallego, y escrito por la propia comisaria de la muestra, la compostelana Mercedes Pintos , licenciada en Historia de Arte. Las ilustraciones son obra del dibujante Xulio Gayoso . En los colgantes repartidos por la ciudad que componen la obra figura el nombre del personaje, su oficio y la fecha referenciada en la documentación existente de cada uno de ellos, acompañados de una frase explicativa de quiénes eran y en qué consistía su profesión. La composición y reparto de los elementos de las banderolas es obra de la diseñadora Libertad Ramírez .
«Picheleiros» es el nombre que reciben los compostelanos, en alusión a los artesanos que fabricaban picheles, recipientes usados para extraer el vino de los barriles, y otros utensilios de cocina, todos ellos de estaño. Junto a ilustres arquitectos y escultores, a lo largo de la historia existieron miles de personas anónimas que con su esfuerzo silencioso lograron que la ciudad de Santiago sea hoy Patrimonio de la Humanidad. Con esta iniciativa se busca recuperar a esas generaciones de picheleiros que fueron tejiendo la red urbana que compone hoy Santiago y sus alrededores. La exposición se instaló a mitad de julio por varios emplazamientos de la ciudad y decorará las calles de la capital compostelana hasta mediados de septiembre.