Investigación

La tierra de la contaminación sin límites

Un estudio realizado por la USC revela que los esqueletos pertenecientes a romanos y medievales encontrados en A Lanzada, Pontevedra, tienen restos de plomo y mercurio

Los restos analizados. A la izquierda, un esqueleto de la época romana; a la derecha, uno medieval ECO PAST

Estefanía D. Carruébano

Ni hemos inventado la contaminación , ni somos los primeros en sufrirla. O, al menos, eso es lo que refleja un estudio de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Hace ya casi cinco años, tres investigadores, con Olalla López Costas a la cabeza, empezaron a analizar esqueletos de la época romana y medieval, encontrados en un yacimiento de A Lanzada, Pontevedra. «Nuestra intención era ver cuál era la señal que dejaba el suelo en los huesos como parte de tiempo en el que estuvieron enterrados», explica López Costas, directora del proyecto, para este diario. Sin embargo, las cosas no salieron como pensaban.

«De pronto, entendimos que lo que estábamos observando en los esqueletos no respondía a nada que viniese del suelo; era algo que habían vivido durante años. Y era que la misma señal de plomo y mercurio que observábamos en las turberas que reflejan la contaminación atmosférica, la estábamos viendo en estas personas», añade. Así, a través del análisis de estos huesos, lograron descubrir que los restos de las personas que vivieron en época romana y medieval en Galicia tienen una señal de plomo y mercurio más alta, dependiendo del periodo en el que vivieron. Es decir, los que vivieron en el periodo romano tienen más mercurio y más plomo , debido a la presencia del Imperio Romano, y una «composición isotópica» que refleja contaminación, reconoce la encargada del proyecto.

Resulta poco sorprendente que los niveles de contaminación en la época romana sean altos, pero el pensamiento popular centraba estos niveles de mercurio y plomo en la atmósfera. Ahora, gracias a este estudio, se demuestra que estos signos contaminantes también están presentes, y de manera más que significativa, en estos huesos de época romana . Tal vez lo más llamativo es que este yacimiento está en el ámbito rural, para nada próximo a focos de contaminación importantes como pueden ser zonas mineras o lugares donde se procesa el metal. Y los niveles siguen siendo altos, por lo que «mujeres, niños y hombres están igual de contaminados, no hay diferencias.

No es que ellos hayan hecho ninguna actividad, simplemente es que el ambiente está contaminado: la comida que comen, el agua que beben y el aire que respiran», apunta López Costas. En esta época —la romana— la Península Ibérica era la mina del Imperio . El mercurio y el plomo que explotaban algunos, según termina por reflejar este estudio, terminó por afectar a toda la población. Estas explotaciones, posteriormente, se verían reducidas a causa de la llegada de la época medieval donde, efectivamente, los niveles de contaminación terminarían por verse reducidos a la mitad.

«No fallecieron de esto»

Los niveles de mercurio y plomo hallados en los cuerpos son altos, pero no lo suficientes como para terminar por corresponder a la muerte de estas personas. «Estas personas claramente no fallecieron de esto », asegura Olalla López Costas. Sin embargo, parece imposible obviar que «sí, es muy posible que ese ambiente contaminante se quede en sus cuerpos y tengan más facilidades de desarrollar una serie de enfermedades que las que pueden tener aquellos que viven en un entorno más limpio, o incluso en una época menos contaminante», compara.

Resulta muy complicado saber cuáles pueden ser los problemas de salud que puede acarrear esta exposición contaminante. «Estamos observando, desde estudios de Estados Unidos, que una mayor cantidad de plomo en el cuerpo puede provocar desde cualquier tipo de facilidades para tener enfermedades infecciosas, cancerígenas o simplemente tener un ataque al corazón . Realmente es que nuestro cuerpo está sometido a un mayor nivel de estrés», apunta la joven directora en cuanto a estos posibles problemas existentes a causa de la contaminación.

Contaminación actual

«No es una cosa de los últimos años. Lleva viviendo con nosotros toda la vida, y siempre ha estado afectándonos», explica López Costas. Sin embargo, y aunque los restos hallados muestran unos signos de mercurio y plomo que son mucho menores que los niveles actuales, «tenemos una tendencia a pensar que la contaminación solo existe desde hace unos años . Creo y quiero que este estudio termine por demostrar que es un problema que afecta en todos los sentidos, y en todas las épocas», concluye la directora del estudio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación