El tiempo

Noviembre, el mes en el que llovió todos los días en Galicia

Las precipitaciones registradas han cosechado récords en las principales ciudades de la Comunidad, con Vigo a la cabeza

Santiago de Compostela en un día de fuertes lluvias EFE/ LAVANDEIRA JR

E.D. Carruébano

Todos los días del pasado mes de noviembre llovió en algún punto de Galicia. Las precipitaciones registradas en las estaciones de la AEMET se han convertido en récord en las últimas cuatro semanas , levantando el paraguas de manera generalizada en toda la comunidad. La historia de la meteorología gallega le ha abierto las puertas, de par en par, a este noviembre, que ha ido dejando una huella que, sin duda, quedará en el recuerdo por ser un mes de viento y lluvias como pocos antes se recuerdan. De hecho, hay que remontarse al año 2000 para observar unas cifras similares en esta época del año, aunque es necesario reconocer que el otoño del primer año del milenio fue aún más lluvioso que este .

Las principales ciudades gallegas

Las ciudades gallegas vivieron una situación extraordinaria en el último mes. Lugo , sin embargo, fue el caso más sorprendente de todos, ya que registró un total de 305 litros por metros cuadrado en estos treinta días, convirtiéndose así en un récord histórico, muy alejado del último registrado, 287 , en el año 2000 . Solo los lucenses sufrieron más lluvia que en el inicio del milenio. Es el caso más destacado por sus antecedentes en cuanto al agua registrada, ya no solo en los últimos años, sino también en cuanto a la media , donde también se ha duplicado .

Destaca además el caso de La Coruña , donde los datos resultan anómalos, ya que se trata de la segunda ciudad gallega con menos precipitaciones registradas , tan solo por encima de las acogidas por Orense - 135 -, y muy alejados de los registrados, por ejemplo, de Vigo . Precisamente es en la ciudad olívica donde más lluvias se han recogido, al menos por cantidad, en este mes de noviembre. Un total de 452 litros por metro cuadrado , aunque contrapuestos a los 25 días en los que un manto de agua terminó por bañar la ciudad. Es en Vigo donde más lluvia ha caído, pero repartido en menos jornadas, algo que terminaría por demostrar la intensidad de las precipitaciones . Santiago de Compostela , por su parte, es la única donde se han registrado unos valores similares, llegando a los 400 litros por metro cuadrado, un poco más repartidos, ya que fueron 28 los días donde fue necesario utilizar el paraguas en la capital.

Además, los días de lluvia - más de un litro cuadrado - también fueron marcas reseñables, habiendo llegado a los máximos registrados, también en el año 2000, con 28 jornadas de precipitaciones en Santiago y Lugo, y 26 en Pontevedra . A pesar de que no se llegaron a superar los valores del año 2000 - aunque sí igualarlos en el caso de las ciudades anteriormente mencionadas. En La Coruña, Vigo y Orense no llovió tantos días como en las últimas cifras de récord ya que, en los tres casos, se quedaron entre una y dos jornadas por debajo .

Lo que sí es cierto es que en el otoño del 2000 las lluvias fueron, no solo más continuadas que las registradas en noviembre de 2019, sino también más intensas , dado que la lluvia fue aún más fuerte. Así lo demuestran los datos anteriormente reflejados tanto por la AEMET como por Meteogalicia , donde se denota una mayor cantidad de agua caída, repartida en más días, aumentando así la intensidad y la continuidad de las lluvias.

Comparación con la media

Noviembre es otoño , y otoño significa lluvia, pero no unas marcas como las registradas en el último mes, donde las cifras prácticamente se han duplicado en todas las ciudades gallegas. Ya no solo en cuanto a metros cuadrados, sino también en cuanto los días en los que se han registrado lluvias significativas, donde incluso en algunos casos se pudo mostrar como se triplicaban estas medias mensuales. Destaca, en este caso, Orense , donde las precipitaciones medias se sitúan en, aproximadamente, 10 días de agua, mientras que este 2019 se han convertido en 26 jornadas registradas con más de un litro por metro cuadrado de agua.

En cuanto a los registros reales de agua caída, lo cierto es que estos valores también se han visto duplicados . Se demuestra con los datos, donde se refleja que las precipitaciones medias suelen rondar ente los 100 y los 250 litros por metro cuadrado y, este año, en noviembre, la marca más baja han sido los 135 litros de Orense. El resto de ciudades, ninguna se rebaja de los 240 de La Coruña . Estos valores no hacen más que reforzar la teoría de que este mes ha sido anómalo en todos los aspectos.

La situación atmosférica propició esta situación, ante la ausencia de anticiclone s que terminaron propiciando la entrada de borrascas encadenadas que trajeron consigo lluvia y frío constantes. «Se trata de una variación más del clima » explica María Souto, meteoróloga de Meteogalicia. Si bien es cierto, las medias sirven para registrar unos patrones estándar, la realidad es que se trata «de un comportamiento normal », admitió la profesional, acrecentado por la casualidad de ausencia de un anticiclón. No fue simplemente el agua caída , sino también la inestabilidad en todos los ámbitos atmosféricos. Las olas y el viento también fueron protagonistas, registrando también cifras ciertamente inusuales en esta época del año, a pesar de citarse en pleno mes de noviembre. Si bien, los temporales registrados en el último mes propiciaron esta situación.

Fin del diluvio

Ahora sí. Parece que la lluvia ha dicho un « hasta luego » a los gallegos, que se podrán despedir de los paraguas y los chubasqueros , al menos hasta el sábado, donde ya se vuelven a esperar chubascos. Esto se debe precisamente al anticiclón que estará situado sobre la comunidad, dejando atrás los vientos húmedos del sureste, y sustituyéndolos por los del nordeste , dejando a un claro y extrañado protagonista: el sol . Aún así, los abrigos y las mantas tendrán que hacer, aún más si cabe, acto de presencia, dado que las temperaturas sufrirán un descenso más que significativo, llegando a rozar, en varias zonas de Galicia, los « bajo cero».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación