Música

Tanxugueiras funde folk gallego con 'autotune' con miras a Eurovisión

Los días 26, 27 y 29 de este mes se celebra el Benidorm Fest, donde se decidirá el representante de España en el certamen: las cantareiras son favoritas con un tema en gallego

Todos los artistas que participarán en el Benidorm Fest

Cuándo es el Benidorm Fest: la preselección de Eurovisión

Las integrantes de Tanxugueiras: Sabela y Olaia Maneiro y Aida Tarrío CEDIDA

Ántar Vidal

Favoritas para representar a España en la edición de 2022 de Eurovisión, Tanxugueiras puede que sean todo lo contrario a lo que se presupone sobre los artistas que acuden a esta cita: nuestro país siempre ha llevado temas en castellano (o inglés, o ambos) al certamen, ¿podría ser este grupo, a raíz del cual la Real Academia Galega decretó ‘Tanxugueiras’ como palabra del año, el primero en acudir a Eurovisión cantando en una lengua cooficial? Las previsiones apuntan a ello.

Aunque con aires rejuvenecedores, este trío de gallegas ha saltado a la popularidad haciendo música gallega tradicional: panderetas y folclore como características inquebrantables. A partir de ahí, «hicimos lo que nos gusta, sin ningún tipo de prejuicio », explica Sabela Maneiro, un tercio de Tanxugueiras. Su hermana Olaia y Aida Tarrío completan el grupo que actuará en el Benidorm Fest para tratar de hacerse con el puesto para tocar en Eurovisión.

«Queremos hacer todo con mucho respeto y cariño hacia nuestra música, pero como escuchamos todo tipo de música, hacemos lo que hoy por hoy es Tanxugueiras»: tradición gallega entremezclada con ‘autotune’ , sonidos propios de la electrónica y música urbana. Su formación es «claramente tradicional», explica a ABC Pepe Cunha, escritor y divulgador musical ferrolano, «y luego lo revisten de imagen y arreglos». Él no solo ha seguido a Tanxugueiras desde su comienzo hace unos pocos años, sino que escucha música tradicional gallega desde mucho antes. Recuerda, allá por los años 90, cómo la formación Berrogüetto y también Carlos Núñez cobraban relevancia gracias al auge del género, si se puede llamar así, del ‘world music’. Desde entonces y hasta nuestros días, «sin duda la salud de la música tradicional gallega es buenísima », sentencia Cunha.

Ahora, artistas como Tanxugueiras, «Baiuca o Rodrigo Cuevas» están tomando el relevo, llevando la música tradicional a un lugar desconocido pero que supone un trampolín sin precedentes: Eurovisión y la música más comercial. «El miedo se está perdiendo, tiene que mantenerse viva la música tradicional», cuenta Sabela, pero reconoce que hay dos vertientes en el folclore de su tierra: la que se encarga de inculcar los valores más tradicionales en cada territorio y « la que se encarga de expandir nuestra música al mundo ». Ellas, claro, pertenecen a la segunda.

No ha pasado mucho tiempo desde que comenzó la andadura de esta banda, allá por 2017, y el presente, en el que están a punto de presentar la canción ‘Terra’ para el festival europeo. Muchos peldaños subidos en muy poco tiempo. «Al final la música tradicional tiene un contenido que sobrevive a los años y a los siglos», cree Cunha. «La percusión o los cantos de las mujeres llegan mucho a la gente, da igual si somos más o menos urbanitas o estemos más o menos acostumbrados; es muy difícil no sentirse emocionado », dice, buscando una explicación a este inusual éxito a nivel nacional de una banda de carácter popular. «Nuestro propósito es llevar nuestra música a todos los escenarios y que se conozca la riqueza musical y cultural de Galicia», expone la artista, restándole importancia a su posible representación en Eurovisión . «Queremos tirar muros y llegar a donde nunca llegó la música tradicional».

Trabajo artesanal

Sabela deja claro que las Tanxugueiras son unas consumidoras voraces de música de todos los tipos y estilos, pero no solo de una educación en las asociaciones de pandereteiras en las que crecieron y horas y horas de escucha se forma este grupo. Gran parte del conocimiento de la música tradicional -y no solo la gallega- se habría perdido hace décadas de no ser por las ‘recollidas’ (recogidas, en castellano). Consisten en ir, desde hace más de un siglo, pueblo por pueblo y puerta por puerta preguntando si alguno toca la pandereta o se sabe alguna canción popular: como el protagonista de la película ‘Cold war’ (2018) en una de las secuencias iniciales. En Galicia lo hizo Jesús Bal y Gal, dejando constancia de ello en ‘Cancionero gallego’ (1978); y ahora también lo hacen Tanxugueiras: «Fuimos a muchas recollidas a empaparnos de la realidad», cuenta Maneiro. «De cada señora que escuchamos vamos aprendiendo un poco más», sentencia.

Cuenta la cantante que «algunas mujeres te abren la puerta y otras no», no solo por timidez, sino porque creen que las canciones que ellas saben no tienen valor. Precisa que en estas excursiones «no solo se aprende una canción, sino que también se habla de un estilo de vida , de la represión del siglo pasado, la cultura o mismo la vestimenta» de las mujeres de las aldeas gallegas. Estas historias «tienen nombre y apellidos de esas mujeres». Sin este artesanal proceso de documentación popular no solo no podría haber Tanxugueiras, sino que, probablemente, el folclore no sería ni la décima parte de lo que es ahora: «Es de donde sacamos todo, donde comienza nuestra creativida d », asegura Sabela.

Favoritas para representar a España en Eurovisión, las artistas saben que tienen un micrófono: a través de él cantan sus consignas políticas con una nítida e inequívoca intención feminista. «Nosotras decidimos cómo utilizarlo, con un mensaje en el que de verdad creemos». Pero este éxito no siempre estuvo dentro de las fronteras de Galicia, sino que «es uno de esos momentos en los que la música gallega tiene reconocimiento fuera y eso nos ayuda a romper el complejo que tenemos aquí », cuenta Cunha. Maneiro coincide: «Eso siempre pasa. Cuando se valora fuera, se valora dentro».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación