El superviviente ghanés del Villa de Pitanxo apuntala ante la Guardia Civil la versión que desmiente al patrón

Los investigadores citan otra vez a Samuel Kwesi para ahondar en sus explicaciones sobre el naufragio

Familiares de las víctimas del Villa de Pitanxo Ep

J. Hierro

Samuel Kwesi, el marinero ghanés superviviente del naufragio del pesquero gallego Villa de Pitanxo, ha vuelto a la comisaría de la Guardia Civil de Pontevedra para ampliar su declaración anterior que contradecía la versión del patrón del pecio y de la armadora sobre las circunstancias del naufragio. Los investigadores habían citado otra vez a Kwesi para que puntualizase un testimonio que sugiere varias negligencias del patrón de la embarcación , Juan Padín, antes y durante el accidente, ocurrido el pasado 15 de febrero en aguas de Terranova, en el que murieron 21 de sus 24 tripulantes.

El marinero ghanés, uno de los tres únicos supervivientes del naufragio, junto al patrón y al sobrino de este, Eduardo Rial –también tripulante–, compareció este miércoles nuevamente ante los agentes de la Guardia Civil . Y su versión de los hechos, según fuentes conocedoras de la misma, no se desvió de lo que ya había declarado.

Son muchos los datos ofrecidos por Kwesi que contradicen las explicaciones del patrón –que la armadora, el grupo Nores, hace suyas–. Uno de los más importantes tiene que ver con las causas del accidente: mientras el patrón aludió a una parada repentina del motor, el marinero ghanés aseguró que antes habían fallado las maquinillas que suben las redes a bordo. Las redes, cargadas de fletán, escoraban el pesquero y, según está versión, el patrón se habría negado a soltarlas pese a que la tripulación se lo estaba reclamando a gritos, incluido su sobrino.

Samuel Kwesi en una primera declaración había secundado la versión oficial de las circunstancias del naufragio pero después, en una nueva comparecencia, ofreció explicaciones totalmente distintas y justificó su primer testimonio por supuestas presiones recibidas tanto del patrón, Juan Padín, como por parte de los responsables de la armadora . Y los datos de la investigación de la Guardia Civil que poco a poco van saliendo a la luz, apuntalan la versión del marinero ghanés frente a la de Padín y el armador.

Por ejemplo, los datos sobre la velocidad del Villa de Pitanxo en los momentos previos al naufragio parecen incompatibles con la parada repentina del motor que aducía el patrón, según esgrimen los investigadores. Otro indicio: tripulantes de uno de los barcos que acudieron al rescate del pecio confirmaron que, efectivamente, se produjeron esas presiones a bordo.

Juzgados competentes

Con estos y otros elementos, la Fiscalía ve indicios delictivos contra el patrón –21 homocidios imprudentes y delitos contra los trabajadores— dentro de una investigación que todavía no se ha asentado en los juzgados . Aunque la Guardia Civil había remitido sus diligencias a la Audiencia Nacional, esta, a petición de la Fiscalía, reenvió la causa a los juzgados de Marín al considerar que son los competentes al ser la localidad pontevedresa el puerto base del pesquero accidentado.

Ante este escenario, las familias de los 21 fallecido s no cesan en su empeño de exigir al Gobierno que se baje con robots al pecio. No solo para comprobar si se puede recuperar el cuerpo de alguno de los doce desaparecidos, sino también para recabar más datos sobre las circunstancias del naufragio . Ayer, a iniciativa de las familias, el Ayuntamiento de Pontevedra aprobó por unanimidad una moción para reclamar al Gobierno central que se baje al pesquero hundido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación