TRABAJO
Suben los salarios por encima de la media nacional pero a costa de trabajar más horas
El sindicato USO alerta que Galicia no puede fiar el desarrollo al sector servicios
Los gallegos han notado en sus nóminas una subida mayor (2 por ciento) que la estatal (1,7 por ciento)durante el primer trimestre del año. Tan cierto es ese dato como que para conseguirlo los gallegos tiene que pasar más horas trabajando que la media del resto del Estado, ya que el coste salarial por hora solo aumentó un 0,6 por ciento en ese periodo temporal. De esta subida en territorio gallego tira en los tres primeros meses del 2019 el sector de la construcción, que se apunta una mejora del 6,6 por ciento y un tres por ciento por hora trabajada. Estos son los datos que fueron presentados este jueves en Santiago por el sindicato USO en el informe «Galicia: población, empleo, salario y pensiones».
La lectura que se hace desde este sindicato es «muy clara», según la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de esta organización, Laura Estévez, que remarcó que «Galicia no puede fiar su desarrollo en los servicios », el sector mayoritario en la Comunidad. Por el contrario, Estévez reclamó que se debe «apostar por regenerar la industria pesada y tradicional y una industria agroalimentaria puntera beneficiada por las condiciones naturales de la región». Y es que Galicia, a diferencia de otras Comunidades, no «puede esperar que un verano salve la economía de todo el año, hay que fijarse en lo que aquí ya funcionó como motor de desarrollo y recuperarlo», insistió en rueda de prensa.
Otro problema que quiso destacar es la « falta de relevo generacional » en la zona, con falta de jóvenes en el foco. «Menos de la mitad de la población está en disposición de trabajar», ya que la tasa de actividad de Galicia cerró el primer trimestre del año en un 45,6 por ciento. Solo el 16 por ciento de la población es «menor de 20 años , mientras que los mayores de 65 suponen un 25 por ciento».
Además, la responsable de USO recordó que estas cifras son aún peores en las provincias de Lugo y Orense . Subrayó que los pensionistas no pueden tirar del carro de la mejora de la economía y del consumo, ya que sus pensiones se encuentran por debajo de la media estatal. «Siguen siendo un 15 por ciento inferiores», remarcó Estévez, a pesar de que se haya «recuperado ligeramente». Es por ello que pidió un « blindaje » de éstas para que haya una cifra mínima, como ocurre con los salarios. «Si un SMI de 900 euros es el mínimo considerado para vivir, también debe ser el límite de una pensión», reclamó.
Ni una semana fuera
Además, ayer también se conocieron los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) referentes a la Encuesta de Condiciones de Vida. Esta refleja que el 45,6 por ciento de los gallegos no se han podido permitir irse al menos una semana de vacaciones en 2018. Aunque por otro lado, Galicia arrojó datos más positivos en parámetros como los hogares con mucha dificultad para llegar a fin de mes:fueron el 7 por ciento, la cuarta Comunidad con el dato más bajo. En cuanto al ingreso medio por persona en la Comunidad se situó en 11.239 euros el año pasado, un 1,54% por debajo de la media (11.412 euros), pero un 4,52% por encima del dato gallego de 2017 (10.753 euros), Si se mira el retraso en el pago de la vivienda principal, Galicia se coloca también como una de las mejor paradas:con el 4 por ciento es la tercera comunidad con la cifra más baja del país en este parámetro, siempre según datos del INE . También es el tercer lugar de España con el porcentaje más bajo de gente que no puede afrontar gastos imprevistos , con el 23,1 por ciento.