Siro López descifra el humorismo de Cervantes en un nuevo ensayo
El dibujante presenta «El Quijote» como la obra que inaugura una forma de hacer humor
En Siro López se dan tres circunstancias que le sitúan en posición privilegiada para escribir «Cervantes e o Quixote. A invención do humorismo» , ensayo presentado ayer en la sede de la Real Academia Galega (RAG). Durante medio siglo se ha dedicado al humor gráfico y literario y, antes, su responsabilidad en el diseño de buques sobre papel que después se construían en Bazán le llevaron a desarrollar «cien ojos», detalla al teléfono con ABC. «Esto me hizo darme cuenta de que al mismo tiempo que Cervantes escribía "El Quijote" en España, en Italia nacía el primer libro de caricaturas con los hermanos Carracci. Y no es casual. ¿Cómo era posible? Porque ambos eran dos países católicos bajo el rigor de la Contrarreforma». López, que considera que muchos intelectuales han analizado erróneamente el humorismo de Cervantes al partir de una base equivocada, se atreve entonces con la ambiciosa tarea de «hacer lo que nunca se hizo: explicar por qué y como Cervantes escribió "El Quijote" como obra humorística».
Noticias relacionadas
El lucense Celestino Fernández de Vega era quien hasta ahora «había tratado en España este aspecto con más hondura y rigor» y quien en 1972 , al comentarle la citada coincidencia, le avanzó: «Ese libro tendrás que escribirlo tú». Y así ha ocurrido, después de que los tres grandes aniversarios en torno a Cervantes celebrados en la última década (el IV centenario de la edición de la Primera y la Segunda Parte de «El Quijote» y de la muerte del autor) hubieran pasado por alto esta cuestión.
Incluso desde la retranca
Siro expone que « Cervantes recurre al humor para no caer en la desesperación y lo utiliza como escudo ante su vida , que es una permanente frustración». «Se burla de su propia historia, algo que ya afirmó Pirandello», señala. El humorista gráfico gallego aborda en su ensayo –que supera el medio millar de páginas– otros aspectos como la inspiración en Erasmo de Róterdam o su genética gallega, «que le lleva a utilizar mucho la retranca». Este hecho conduce a López a escribir «un miniensayo sobre la retranca, un artificio intelectual que nos permite salir de una situación conflictiva». La obra se edita en los «Cadernos de Ramón Piñeiro».