Hostelería
Sin acuerdo aún para el rescate del sector del turismo y la hostelería
Clúster, diputaciones, concellos y Xunta se reúnen mañana para llegar a un consenso
El deseado acuerdo de las administraciones públicas gallegas para configurar un fondo único de rescate para el sector del turismo y la hostelería se hace de rogar. Ayer, tras dos horas y media de reunión entre el Clúster de Turismo, la Xunta, las cuatro diputaciones y la Fegamp como representante de los concellos, no se logró un consenso para unificar este mecanismo de pago de ayudas . Se difiere en el modelo, en el origen de los fondos y en quién debe gestionarlos y abonarlos a las empresas y autónomos que los necesitan. Aun así, las partes se han citado el miércoles de nuevo para una segunda intentona.
Las posiciones estaban prefijadas antes de entrar en la reunión, celebrada en Santiago de Compostela. Por un lado, la Xunta y el Clúster de Turismo son favorables a replicar en Galicia el denominado «modelo Valencia» , según el cual el fondo de rescate lo aportarían la Comunidad (50%), las diputaciones (30%) y los ayuntamientos (20%). Pero las administraciones gobernadas por el PSOE no quieren hablar de cantidades fijas sino de porcentajes sobre el presupuesto, y plantearon que esa cifra debe ser el 1%. Es una línea roja por la que no parecen dispuestas a ceder, y en el encuentro de ayer quedó de manifiesto.
«No le veo mucho sentido a plantear porcentajes», valoró el vicepresidente Alfonso Rueda a la salida de la reunión, «probablemente los profesionales quieren saber qué cantidad van a percibir y no el porcentaje que le corresponde a cada administración , porque si empezamos a hablar de esfuerzos, podríamos hablar del dinero aportado hasta ahora». La Xunta cree que si se suman los 86 millones del primer plan de rescate a los 50 que, en principio, se ponen para el segundo «probablemente ya estaríamos en ese porcentaje que se nos exigía». «Lo importante es la cantidad global, y ponerla cuanto antes», aclarando además que este dinero «procede de recursos propios y no de fondos europeos, como alguna diputación ha dicho».
Desde el ámbito municipal, el presidente de la Fegamp, el alcalde socialista de Vilagarcía Alberto Varela, consideró «muy razonable» la propuesta de los entes provinciales , para que «así todos hagamos el mismo esfuerzo». «Le corresponde a la Xunta ver si están o no de acuerdo». No obstante, reconoció que esta propuesta tampoco es fácil para los municipios, «porque a algunos les va a costar dar ese 1%» de su presupuesto, dado lo exiguo del mismo. « ¿Significa eso que si un concello no puede aportar, sus hosteleros no van a recibir nada? », se preguntó, «esos son flecos que tenemos que ver, quedan muchas cosas por definir».
Varela aprovechó para deslizar su malestar porque la reunión no debatiera «un documento propio» sino la adaptación del modelo valenciano. «A mí me gustaría que en vez de plan Valencia se llamase plan Galicia». No obstante, dijo quedarse «con el compromiso de las administraciones, que ya dieron un paso al frente y están dispuestas a dar otro más». «Yo pondría en valor que, de todas las administraciones, la que está haciendo más esfuerzos es la local , dando ayudas, eximiendo de tasas e impuestos con nuestros propios recursos y sin haber recibido un solo euro extraordinario para hacer frente a la situación», apostilló.
Otra reclamación que enfrenta a Xunta y diputaciones es quién se encarga de tramitar y gestionar estos fondos. El gobierno gallego quiere para sí esta competencia , mientras que las administraciones socialistas entienden que debe ser el concello, como la entidad más próxima a los beneficiarios, el que debe de correr con este trámite.