Plan de turismo sostenible

Santiago se reinventa a las puertas de un Xacobeo marcado por el coronavirus

Concello, Xunta y Gobierno central unen fuerzas y asumen a partes iguales un presupuesto de 3 millones de euros para reformular el turismo de la capital gallega de cara al Año Santo

Foto de familia previa a la presentación del plan de sostenibilidad de Santiago CONCHI PAZ / XUNTA
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A las puertas de un Año Santo, el Xacobeo 2021, inevitablemente «diferente», como asumen todos los implicados, marcado por la pandemia de coronavirus, Santiago busca reinventarse. Este lunes se presentó el plan de sostenibilidad turística de la capital gallega, dotado con un músculo financiero de tres millones de euros, repartidos en tres años (2021-23, un millón anual) y asumidos a partes iguales por Concello, Xunta y Gobierno central (a través de la Secretaría de Estado de Turismo). Una hoja de ruta con la que en Raxoi aspiran a « transformar el modelo turístico de Santiago », conjugando «la rentabilidad turística sostenible y la convivencia de turistas y visitantes con los residentes». El eterno dilema, el complicado equilibrio.

Se reunieron en la sede del consistorio santiagués su alcalde, Xosé Sánchez Bugallo, el vicepresidente primero de la Xunta y responsable de Presidencia, Xustiza e Turismo, Alfonso Rueda, y el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés Verelst, en presencia del delegado del Gobierno en la Comunidad, Javier Losada, y el responsable del ramo en Compostela, Sindo Guinarte.

Sobre la mesa, un plan articulado en cinco ejes : gobernanza, estrategia y activación del sector turístico; destino inteligente, movilidad sostenible y accesibilidad; ciudad histórica y estrategia verde; transición ecológica del sector turístico; y renovación de la mercadotecnia y creación de nuevos productos y experiencias sostenibles. Cinco puntales para sostener la lanzadera con la que impulsar a un sector seriamente dañado, como pocos, por la pandemia de Covid.

El primer eje acapara la mayor dotación, 910.000 euros . Aquí reside el meollo del plan, pues se insertan las actuaciones destinadas a la planificación, el conocimiento y la definición de la nueva estrategia turística de Santiago. Incluye un pacto local, un observatorio y una oficina de estrategia de turismo sostenible, con un apartado dedicado a la «reactivación» del sector bajo estos parámetros.

El segundo eje absorbe 520.000 euros . Su espíritu es el de ahondar en la aplicación de la tecnología a la información al visitante y en la gestión de los flujos turísticos, para reorientarlos y mejorar la «experiencia» y la seguridad, así como la salud, de quienes acudan a la capital gallega en tiempos de pandemia. Entre las principales acciones: un sistema integral de gestión del destino inteligente, un plan de movilidad turística sostenible y gestión del espacio público en la ciudad histórica; y un plan de accesibilidad y diseño universal.

El tercer eje incluye las intervenciones en el Casco Histórico y la activación del Patrimonio, con un presupuesto de 580.000 euros . Abarca actuaciones para embellecer la almendra histórica compostelana, revitalizar las actividades productivas urbanas y de economía creativa y, además, poner en marcha un proyecto vinculado a la tradición gastronómica, tanto local como autonómica.

La transición ecológica, el cuarto eje , se lleva 350.000 euros para impulsar la economía circular en el sector turístico, plasmar el compromiso con el cambio climático, desarrollar un programa de formación y asesoramiento y lanzar un plan de sensibilización en este sentido; en definitiva, mejorar la gestión ambiental de las empresas turísticas y reducir el impacto del turismo en este campo.

Por último, el quinto eje , respaldado con 640.000 euros , recoge medidas para crear y consolidar las productos turísticos estratégicos para el posicionamiento de Santiago como destino, con nuevos productos y experiencias sostenibles, una marca renovada, al compás con nuevos instrumentos de márketing y comunicación, reforzados con un plan propio, y la creación del Centro de Cultura Gastronómica de Galicia. Se trata, en esencia, de mejorar la visibilidad de Santiago en los principales mercados emisores.

Optimismo

Cinco ejes, un plan para repensar Santiago y el Año Santo, que «será diferente al que teníamos pensado», concedió Sánchez Bugallo, pero sin fatalismos, convencido de que la ciudad recobrará su flujo turístico cuando se retome la movilidad. Para el regidor, la hoja de ruta desvelada este lunes es la herramienta con la que «estar preparados para que, cuando la gente venga, no se vayan defraudados y tengan ganas de volver ».

Rueda apuntó, por su parte, que un «destino absolutamente consolidado» como Santiago, por efecto de la pandemia que lo ha trastocado todo, « necesita seguir reformulando y reinventándose , mucho más ante el reto que tenemos el año que viene», que supondrá, así lo espera el número dos de la Xunta, la «afluencia» de visitantes en número tal que fomenten una «repotenciación turística».

En su intervención, el responsable de Turismo del Gobierno gallego hizo hincapié en que en momento «tan complicado» para el turismo mundial se necesita «más que nunca la coordinación e implicación decidida de todas las Administraciones», y en este sentido Santiago, con su plan de turismo sostenible, y a las puertas de Año Santo, encarna el «perfecto ejemplo». Rueda pidió la «inteligencia necesaria» para llevar a cabo la «promoción» del Xacobeo cuando resulte más adecuado, «acompasarla a los tiempos sanitarios» y la ansiada «vuelta a la normalidad», con la recuperación de una movilidad que será fundamental, porque «supone que los peregrinos pueden acercarse» a Galicia. El vicepresidente primero gallego expresó en voz alta el deseo de todos en San Caetano: que tras meses duros llegue un « momento de resurgimiento» en 2021 , coincidiendo con el Año Santo.

El secretario de Estado de Turismo se deshizo en elogios a la relevancia del Xacobeo, «un evento fundamental para España », aunque sabe, Rueda se lo recordó, que en Galicia se esperan hechos (y fondos) que acompañen a las palabras. Valdés Verelst afirmó que «pocos productos turísticos» son «tan importantes» para el país como el Año Santo, y alabó el plan de sostenibilidad como el vehículo para que Santiago «pueda pensar en el futuro del turismo en ámbitos como la recepción de visitantes, gestión de flujos y puesta en valor de espacios y nuevos productos».

Encrucijada

El plan compostelano se presentó en septiembre a la convocatoria del Gobierno sobre la base de una memoria técnica de más de 200 páginas , con un compendio de actuaciones que miran siempre hacia el mismo horizonte: renovar el modelo turístico de la capital gallega. En Raxoi destacan que, cuando fue presentado al sector, contó con una «recepción muy positiva». Una vez presentado, y con el compromiso por partida triple de darle respaldo económico, resta que se ejecute para que Santiago encuentre el equilibrio viable entre la preservación de su patrimonio y la recepción de visitantes , el motor económico. La encrucijada a la que se enfrenta una Ciudad Patrimonio de la Humanidad con más vigencia que nunca, ante un doble reto: el primero de tres Años Santos en una década y en plena pandemia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación