San Telmo recupera su misa medieval tras cinco siglos
El festival tudense ha tenido que valerse del prestigioso grupo holandés Seconda Pratica para interpretar la pieza
Tui celebra este San Telmo por partida doble. Además de la festividad local que tiene lugar estos días, esta villa sureña festeja la recuperación de una pieza fundamental de su patrimonio histórico. Se trata de un concierto medieval recogido en las páginas del Códice Passionario Tudense del siglo XIII, uno de los más valiosos de Galicia, y que está dedicado al patrón de la villa. La pieza recuperada, titulada Misa Medieval de San Telmo, tiene un enorme valor cultural debido a su antigüedad, su historia y su complejidad. Y es que la partitura, que los antepasados aún plasmaron en pergamino, está escrita en notación aquitana sobre línea roja, un tipo de codificación musical medieval altamente complicada.
Actualmente son muy pocas las personas que tienen los conocimientos necesarios para interpretarla, por lo que el festival tudense ha tenido que valerse del prestigioso grupo holandés Seconda Pratica, formado por la soprano Sofia Pedro, el contralto Tim Braithwaite, el tenor Jonatan Alvarado y el bajo Nuno Atalaia. Para dar contexto, el director del festival, Samuel Diz, explica que la partitura es de la época del Códice Calixtino y que «es una de las primeras en aparecer, previa a casi todo lo que conocemos en música. Sería como si nos situásemos al principio de la escritura. Para leerla se requiere un perfil artístico muy multidisciplinar: se necesita saber latín, paleografía, tener conocimientos litúrgicos y poder leer esa fuente», cuenta.
La historia y el significado de la obra tienen un alcance internacional por ser una celebración y un homenaje a San Telmo, un santo que cuya dulía lo universalizó desde su Frómista natal hasta Sevilla, San Sebastián, México, Puerto Rico y el bohemio barrio de Buenos Aires. Se trataba de un fraile dominico que ganó mucha popularidad, llegando a ser el patrón de la catedral de Tui hasta que falleció en la ciudad a finales del siglo XIII. Un tiempo después de su muerte y de la composición de la partitura, que es anónima, la Iglesia la silenció como resultado de diversos concilios, y permaneció así durante aproximadamente 500 años. No se conoce de manera exacta cuándo sonó por última vez, pero cuando lo haga en la catedral tudense romperá, por lo menos, cinco siglos de silencio.
Repertorio vocal
El esperado evento tendrá lugar la tarde de mañana, domingo, en la catedral tudense y será, en palabras de Diz, «casi una representación escénica». Uno de los objetivos principales de la organización del festival es hacer saber al público que no se trata de un acto litúrgico: «Aunque tenga estructura de misa e incluso el nombre, no va a ser un oficio religioso. Será un concierto con un repertorio puramente vocal, lo que conocemos como canto gregoriano». Debido a la magnitud de este rescate histórico-artístico, el festival ofrece un coloquio previo a la interpretación cuyo objetivo es estudiar y debatir los aspectos de la obra que todavía no han sido descifrados, como la fecha exacta de composición y qué porcentaje es original de la catedral, ya que han aparecido fragmentos en otros lugares, algo que, de acuerdo con Diz, indica que se transmitía de forma oral de una iglesia o catedral a otra. La jornada, acogida por la sede tudense de la UNED, contará con la participación de investigadores de primera línea como los musicólogos Manuel Rey Olleros y Manuel Pedro Ferreira, y la historiadora Carmen Manso, entre otros.
La recuperación patrimonial de esta partitura cuenta con el apoyo del Cabildo catedralicio, del Concello de Tui y de la Secretaría Xeral de Cultura da Xunta de Galicia, y está enmarcado como preámbulo en la celebración del VIII centenario de la catedral de Tui en 2025. Diz reconoce que el proyecto estaba programado para 2020, pero la pandemia obligó a retrasarlo: «Eso nos dio tiempo a perfeccionarlo y pensar cómo divulgarlo, y también queda más cerca del octavo centenario de la catedral».
La conselleira de Cultura y Educación, Sonsoles Vicente, subrayó la importancia de este rescate musical: «Demuestra que el patrimonio, nuestra tradición y nuestra historia están muy unidas a nuestras vidas, y para el ayuntamiento de Tui es un orgullo que este concierto forme parte de las fiestas patronales de San Telmo». El alcalde de la localidad, Enrique Cabaleiro, quiso agradecer a los promotores del festival su «trabajo de recuperación y la puesta en valor del patrimonio del conjunto catedralicio, que es el alma de nuestro concello».
En cuanto al futuro, el director del festival admite que lo ideal sería que la pieza se continuase interpretando en otros lugares, especialmente en los que San Telmo tiene una especial relevancia, aunque confiesa que el futuro «depende de la reacción y la acogida del público. Lo veremos el domingo, cuando esta pieza tan especial vuelva a sonar en el lugar en el que nació hace ocho siglos».