Estudio del IGE
El salario medio anual alcanza la mayor cifra de la serie histórica
El año pasado llegó a los 18.463 euros confirmando la tendencia al alza de las retribuciones de los trabajadores. Las mujeres siguen cobrando 4.431 euros menos que los hombres, pero la diferencia se ha rebajdo un poco
El salario medio anual en Galicia ascendió a 18.463 euros el año pasado. Se trata de la cifra más alta de toda la serie histórica, que comienza en el año 2001, según revela el último Estudio sobre Salarios que elabora el Instituto Gallego de Estadística (IGE) y que fue publicado este viernes.
Según destacó ayer la Consellería de Facenda en un comunicado, el estudio del IGE evidencia que en 2017 se consolidó la tendencia al alza de las retribuciones que perciben los trabajadores en la Comunidad. Los salarios gallegos habían crecido ininterrumpidamente entre 2001 y el año 2007. Pero el impacto de la crisis económica se dejó sentir en 2008. Aún así la caída del sueldo medio solo supuso siete euros. Entre 2009 y 2010 volvieron a crecer, para iniciar su descenso durante los años más duros de la recesión económica. Entre 2011 y 2014 el salario medio de los gallegos cayó 542 euros anuales . A partir del año 2015 se retomó la tendencia alcista.
Facenda destaca que el año pasado «fue el tercero consecutivo en el que se registró un incremento de los salarios». En el caso de Galicia supuso una subida del 1,92% interanual, 349 euros. El crecimiento fue mayor que en el conjunto de España, donde los sueldos se incrementaron en 337 euros, el 1,78%. Pese a la convergencia, las retribuciones de los gallegos siguen por debajo de las de los españoles, que con 19.172 euros anuales disponen de 709 euros más al año por las rentas del trabajo. El informe del Instituto Galego de Estadística recoge el alza salarial, pero no analiza si en los últimos años los trabajadores han perdido o ganado poder adquisitivo dado que no cruza los datos con los de la inflación.
Brecha de hombres y mujeres
Los datos del organismo estadístico indican que el salario medio anual sigue siendo mayor entre los hombres (20.554 euros) que entre las mujeres (16.123 euros). La brecha salarial alcanza la cifra de 4.431 euros anuales . No obstante, en el último año el incremento de los sueldos en Galicia fue mayor entre las mujeres (+2,49%) que entre los hombres (+1,76%), «lo que significa que en 2017 disminuyó la brecha salarial entre ambos sexos», observa Facenda.
El estudio del IGE también incluye datos sobre la remuneración que perciben los asalariados gallegos por hora efectiva. Estos datos revelan que la remuneración en 2017 ascendió a 16,7 euros por hora , «lo que supone también la cifra más elevada de toda la serie histórica», continúa la Consellería que dirige Valeriano Martínez. Además, «es igualmente el tercer año consecutivo en el que crece este indicador», precisa este organismo.
Por sectores de actividad
Los datos estadísticos publicados por el IGE también muestran las diferencias salariales entre los distintos sectores de la economía gallega. Así, el salario medio anual varía entre los 33.338 euros del sector de entidades financieras y aseguradoras y los 9.078 euros del sector «otros servicios personales y de ocio» . Tras los trabajadores de la banca y los seguros, los empleados de la industria perciben las mayores retribuciones, con 27.861 euros anuales. El sector de servicios a las empresas acoge a los segundos trabajadores peor pagados, con una media de 14.303 euros anuales.
El estudio sobre salarios publicado ayer es una actividad estadística incluida en los Programas Estadísticos Anuales de la Comunidad Autónoma, cuyo objetivo es hacer un seguimiento con la información existente sobre los salarios.
Dicha información está muy dispersa en el sistema estadístico, ya que son diferentes las perspectivas desde las que se estudian las retribuciones y son varios los organismos que realizan estadísticas salariales. El IGE pretende con esta actividad acercar la información sobre los salarios de una forma estructurada, destacando los principales resultados de cada una de las fuentes estadísticas.
Noticias relacionadas