Elecciones Galicia 2020
El rupturismo cierra 'in extremis' su coalición para las elecciones gallegas
Podemos, Esquerda Unida, Anova y las mareas municipalistas registran en el último momento su alianza, «Galicia en Común», que estará encabezada por Antón Gómez-Reino
El rupturismo gallego salvó la papeleta in extremis y evitó un fracaso antes siquiera de que empiece la campaña electoral del 5 de abril. Galicia en Común-Anova es el nombre de la coalición que, después de largas horas de negociaciones que de nuevo se han extendido hasta el último momento, cerraron este viernes «sobre la bocina» Podemos, Esquerda Unida y Anova, junto con las mareas municipalistas –singularmente las de La Coruña y Santiago–. El candidato a la Xunta será el de Podemos, Antón Gómez-Reino , al que solo le falta el formalismo de ser ratificado por las primarias internas de su formación.
Pasados diez minutos de la medianoche, salían del Parlamento de Galicia –sede de la junta electoral central– algunos de los protagonistas, como el secretario de Organización de Esquerda Unida, Rubén Pérez, y el propio Gómez-Reino. El acuerdo electoral, que fuentes nacionales de la formación morada ya daban por hecho a ABC en la mañana de este viernes -a nivel gallego eran más cautos, a la espera del «ok» de Anova, no se pudo cerrar hasta el último instante , tal y como se esperaba, no obstante, por parte de los implicados en las conversaciones.
No en vano, hubo que superar las tensiones derivadas de la inclusión de las mareas municipalistas y también el reparto de puestos en las candidaturas junto con el peso de cada pata de la coalición, lo cual ha sido posible en el último momento y después de reuniones bilaterales entre los protagonistas, según las partes consultadas por Ep.
Las negociaciones estuvieron a punto de estallar en el último momento por la inclusión de las mareas locales en la firma del acuerdo y, de hecho, finalmente es Anova, la segunda pata de la coalición con el espacio Galicia en Común, la que firma formalmente la coalición y se repartirá su cuota con ellas, según han confirmado fuentes de la organización. A través de esta cláusula, las mareas locales tendrán también representación en el órgano de gobierno y podrán recibir la parte económica, aunque formalmente no figuren.
Cando un intúe que hai un mandato da cidadanía de non renunciar ao cambio político no país, sacrificar as posicións de parte individuais e colectivas para construír dende a diversidade é unha obriga. "Por nós non vai quedar" debera ser o lema de todas estas semanas.#ImosAló #5A
— Martiño Noriega (@martinhonoriega) February 22, 2020
«Gracias, compañeros y compañeras de Podemos Galicia, de Esquerda Unida, de Anova y de las Mareas municipalistas por vuestra altura de miras », ha celebrado el líder de Podemos, Pablo Iglesias, desde Madrid, en la reunión de su formación con IU y los comunes, informa Efe.
«Cuando uno intuye que hay un mandato de la ciudadanía de no renunciar al cambio político en el país, sacrificar las posiciones de parte individuales y colectivas para construir desde la diversidad es una obligación », ha publicado en Twitter uno de los protagonistas de estas jornadas de negociaciones, Martiño Noriega. «'Por nosotros no va a quedar' debería ser el lema de todas estas semanas», ha añadido el responsable de relaciones políticas de Anova.
Candidaturas
Al margen del primer puesto por La Coruña para Gómez-Reino , cabeza de cartel de la coalición, Anova ha logrado un tercer puesto por esta circunscripción, que puede ocupar tanto un candidato hombre (si se respeta la lista cremallera estricta) o mujer, de forma que serían dos mujeres en el puesto dos y tres. Luca Chao será previsiblemente la número dos por La Coruña.
Eva Solla , la candidata de Esquerda Unida a la Xunta y diputada en las últimas dos legislaturas será la uno por Pontevedra, y el puesto número dos se lo quedaría Anova, mientras que Podemos colocaría su tres en esta lista. La formación nacionalista también tendría la cabeza por Lugo y Orense será para Podemos, puesto para el que suena David Bruzos , que ya concurrió en pasados comicios para las Cortes Generales.
Entre los detalles pactados, se incluye un reparto del órgano de gobierno del 60-40 por ciento para Galicia en Común , por un lado, y Anova que se repartirá con las mareas, por otro. Este órgano es el que se encargará de coordinar la coalición y velar por el cumplimiento de sus acuerdos. En la parte económica , según las fuentes consultadas por Europa Press, el reparto quedaría en un 70-30 por ciento, de manera que el espacio Galicia en Común se quedaría con el grueso de las subvenciones electorales.
Jornada clave
La jornada de ayer era clave, ya que suponía el día marcado para el cierre de las coaliciones electorales , que no de las listas con los nombres de los candidatos que concurrirán en cada circunscripción. Era clave, por lo tanto, para saber si finalmente ambas partes, que sí concurrieron juntas en 2016, volverían a intentar alcanzar la Xunta en conjunto. La situación se había complicado en las últimas semanas, y no estaba nada claro que esa unión fuese a alcanzarse. Pero una intensificación en los contactos, que llegaron a inmiscuir a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, pero también al vicepresidente segundo del Gobierno y secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y al histórico líder de Anova, Xosé Manuel Beiras, logró desatascar lo que permanecía encallado.
Antón Gómez-Reino será el rostro visible de la alianza . Beiras apostaba por el exalcalde de Santiago, Martiño Noriega, considerado su hijo político, como el perfil idóneo para liderar la candidatura unitaria puesto que en un momento en el que el nacionalismo gallego está en auge sería beneficioso para el rupturismo contar con una persona de las características de uno de los referentes de Anova.
Por la mañana ya se conoció que l as bases de Podemos Galicia apoyaban masivamente una coalición bajo el nombre de Galicia en Común. Lo hicieron el 83,8 por ciento de los votantes en una consulta exprés celebrada en la jornada del jueves. La pregunta rezaba: «¿Crees que Podemos Galicia debemos concurrir a las elecciones gallegas con la fórmula de una coalición bajo la forma de Galicia en Común y la referencia estatal de Unidas Podemos asumiendo la iniciativa y sumando a otras fuerzas progresistas?». Ahora la siguiente pregunta es la fuerza electoral que pueden tener, conocidas las bajas previsiones que les conceden las encuestas: la de GAD3 para ABC les da dos escaños.