Cultura

Los rostros de la Universidad hace 140 años

Salen a la luz una serie de fotografías inéditas con 140 años de antiguedad de la USC. Recopiladas en un libro, las instantáneas fueron tomadas por Jules David, histórico fotógrafo francés

Seis profesores y 28 alumnos de Farcmacia, en 1882 JULES DAVID (CEDIDA)

Ántar Vidal

Hace 140 años la vida universitaria en Santiago no era tan diferente a lo que es hoy en día. Es una de las conclusiones a las que llegó el historiador Carlos Castelao tras terminar la obra ‘A Universidade retratada. Jules David-Cavaz en Galicia’ , editada por Alvarellos Editora y la propia institución universitaria compostelana. El libro, presentado este miércoles en el emblemático paraninfo de la facultad de Historia de la USC, no nació de una manera predeterminada, sino que su semilla fue fruto de una casualidad: «el trabajo archivístico puede resultar ingrato y muchas veces monótono», relató la responsable del Archivo Histórico de la USC Desirée Domínguez, «pero también produce alegrías como cuando nos encontrábamos con un hallazgo que no esperábamos». A principios de 2021 aparecieron 13 instantáneas en el archivo hechas por el fotógrafo francés Jules David, uno de los más importantes del siglo XIX a nivel europeo. En cuanto se lo comunicaron a Castelao poco se tardó en ponerse manos a la obra.

Jules David-Cavaz, después de luchar en la Guerra Franco-Prusiana, explicó Castelao, se recorrió Europa haciendo fotos. Pero unas en concreto: eran imágenes escolares y de grupo, como las halladas en la USC. «Desde Noruega hasta Portugal», ayudando a crear la concepción que hoy tenemos de Europa: «Su obra hoy es símbolo de paz y paneuropeísmo », según el fotohistoriador, pues estos viajes los hizo también antes de la Gran Guerra, periodo de prosperidad y avance. «Europa quedaba unificada a través de su fotografía».

David-Cavaz visitó la Universidad de Santiago de Compostela hace 140 años, en 1882. Parece mucho tiempo, pero aquellos días están más cerca de los nuestros que de la propia fundación de la institución, a principios del siglo XVI. Por aquel entonces, «Santiago estaba en medio de un tiempo de pérdida: perdió la capital —en favor de La Coruña—, su industria, su provincia...», dijo Castelao, «y lo único que le quedaba era la Universidad», sus intelectuales y sus pensadores. « Las fotos reflejan el carácter cosmopolita » que tenía no solo Compostela, sino también toda Galicia, alejando la imagen rural y de atraso. De hecho, recordó el propio rector, Antonio López, que el edificio de la Facultad de Historia y Geografía fue el primero en tener suministro eléctrico no solo en la Comunidad, sino en toda España, en el año 1851. «Compostela influenció al resto del país a través de la Universidad que retrató» en las fotografías más antiguas de la institución.

Catedráticos y Secretario Xeral de la USC en el claustro de la Universidad JULES DAVID (CEDIDA)

Las fotos son las orlas de aquel entonces. Retratos grupales de estudiantes y profesores posando, donde se pueden reconocer a ilustres personalidades e históricos profesores de quienes ahora se exponen bustos y cuadros por los edificios universitarios: Antonio Casares, Salvador Parga, Montero Ríos... Muchos de ellos luego reconvertidos en personajes de la novela de Pérez Lugín ‘La casa da Troya’. La USC tenía un peso inconmensurable en la sociedad de aquel tiempo pero, a la vez, no era sino un reflejo de la sociedad misma.

Justo como sucede hoy en día. Cuando las fotografías llegaron a manos de Castelao, se dio la fortuna de que él ya se traía entre manos un estudio de la figura del fotógrafo francés, por lo que la elaboración del libro fue rápida (ni un año). Además de otro centenar de fotografías, el historiador se topó con archivos que describían algunos altercados y anécdotas académicas de aquellos cursos: «A un profesor le acusaban de ser muy caprichoso y no aprobaba a ningún alumno en la primera convocatoria. De otro decían que la manera en la que vestía un estudiante condicionaría su nota», historias que a todo universitario de la actualidad le resultarán familiares. «Las fotos indican que los rostros de esos profesores y alumnos podrían ser los mismos de los que hoy conforman la Universidad », sentenció. «Para escribir este libro partí de esa idea, de que no hemos cambiado tanto» tras 140 años.

La «tercera pata»

A través del libro se realiza una «recuperación de la memoria de la USC y una defensa del Archivo Histórico», porque aparecieron más de 200 fotos de otros lugares de España. Además, pone en valor Castelao la intencionalidad de Jules David-Cavaz, pues no se limitaba solo a retratar a profesores y alumnos, las cabezas más visibles de la institución, sino también a bedeles, conserjes y mozos: «Son la tercera pata, la gente que mantiene viva la Universidad», reconoció. Estas instantáneas sirven ahora para conocer un poco mejor la historia de una de las universidades más importantes del país y su vida académica . Concluyó el fotohistoriador que «la USC fue un espacio de transformación e impulso científico», y el fotógrafo francés pudo «resumir la forma de ser de los compostelanos: modernos y cosmopolitas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación