ENCUENTRO

Ribera se compromete ante Feijóo a estudiar la adscripción de Ence al puerto de Marín

El presidente le entrega el informe del Consello Consultivo que ha dictaminado que la opción es legal

El presidente de la Xunta y la ministra para la Transición Ecológica

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, llegó esta tarde al Ministerio de Transición Ecológica con la agenda cargada de temas de interés para Galicia. Uno de los principales era la situación de la pastera Ence, después de que dos sentencias de la Audiencia Nacional hayan determinado que no puede continuar en su actual emplazamiento, en la franja pública del litoral pontevedrés. Feijóo entregó a la ministra Teresa Ribera el informe encargado al Consello Consultivo. Desveló que concluye que es legal que los terrenos puedan pasar a formar parte de la Autoridad Portuaria de Marín y evitar así el cambio de ubicación. La ministra prometió analizar esta alternativa, según explicó el presidente gallego.

«La vicepresidenta acaba de recibir el informe y se ha comprometido a estudiarlo desde el punto de vista jurídico . En todo caso, lo que se ha comprometido es que Ence se quede en Galicia. Salimos un poco más tranquilos de lo que entramos, veremos que esto se vaya confirmando en el futuro» , relató Feijóo ante la prensa. El presidente gallego consideró que Galicia, que corta el 46% de toda la madera de España, no puede permitirse perder a la única pastera de su territorio.

Ribera coincidió con él en que Ence debe de seguir operando en la Comunidad . Pero el Ministerio siempre ha abogado por el cambio del emplazamiento al que la empresa se niega argumentando que no hay ninguna zona alternativa donde construir una nueva factoría. Feijóo explicó que Ribera ya ha pedido un estudio para buscar emplazamiento. «Tenemos el compromiso de que la pastera se quede en Galicia, nosotros salimos satisfechos. ¿Lugar adecuado? Nosotros le hemos propuesto uno, si el Ministerio tiene otros, encantados de escucharlo», aseveró el mandatario autonómico. Aún así, Feijóo abogó por la adscripción a los terrenos portuarios para «no seguir mandando un mensaje de inseguridad permanente a los trabajadores, a los camioneros y a las familias que venden la madera».

Además de Ence, Feijóo se desplazó a la capital española para intentar conseguir fondos Next Generation para los proyectos con los que la Comunidad pretende conseguir dinero del enviado por Bruselas para la recuperación económica tras el Covid. Feijóo explicó que Galicia presentará cinco proyectos vinculados al Ministerio de Transición Ecológica, pero se refirió a los dos más importantes: la fábrica de fibras textiles a partir de la madera y la planta de economía circular para transformar purines en biogás y fertilizantes. El primero necesita una inversión de 800 millones y la Xunta ya ha encontrado un socio industrial, la pastera portuguesa Altri. Para el segundo habría que invertir otros 750 millones de euros. «Encajan, según la vicepresidenta, en los planteamientos del Ministerio», celebró Feijóo. La Xunta aspira a obtener de las convocatorias de los Next Generation tanto dinero a fondo perdido como préstamos para poder ponerlos en marcha.

La SEPI y Alcoa

Aunque es tema del Ministerio de Industria, Feijóo tomó el guante lanzado por los trabajadores de Alcoa que le pidieron que exigiese al Gobierno una intervención temporal de la última factoría de aluminio primario que queda en España. El presidente solicitó que la SEPI se haga cargo de la planta antes de cederla a un inversor interesado y también más fondos para compensar la subida de la luz a las empresas electrointensivas. Aquí sí arrancó un compromiso más concreto a Ribera. «La ministra nos ha trasladado la disposición del Gobierno de poder utilizar hasta un 25% de la recaudación por las emisiones de CO2», indicó. Las ayudas subirían de 179 millones hasta los 450 millones de euros , lo que «daría una cierta tranquilidad a los precios de la energía en el aluminio primario», resaltó Feijóo.

El presidente gallego insistió, además, en la necesidad de mantener operativa la central térmica de As Pontes . «Lo lógico es que dejemos esa central para garantizar la seguridad de suministro eléctrico ante las eventualidades que puedan surgir en España», aseveró, para recordar que países como Alemania tienen hasta 38 centrales que queman carbón. En Galicia, recordó Feijóo, unas 15.000 personas dependen de que la transición energética para luchar contra el cambio climático sea ordenada y no abrupta poniendo en riesgo los puestos de trabajo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación