Biología

Un proyecto repoblará con erizos de mar zonas sobreexplotadas

Hasta 30.000 ejemplares serán repuestos en los tramos más afectados de la ría de Vigo

Un banco de erizos de mar púrpura ABC

M. Ruiz de Arcaute

La amenaza que se cierne sobre el erizo de mar , una especie cuya sobreexplotación ha provocado una importante disminución en los últimos años a nivel mundial, ha llevado a algunos de los mayores productores a tomar cartas en el asunto. Países como Japón o Estados Unidos han comenzado ya a apostar por técnicas de acuicultura, como planes de explotación y experimentos de repoblación a pequeña escala, con el fin de revertir esta delicada situación. Ahora, una iniciativa similar impulsada por la Estación de Ciencias Mariñas de Toralla (CIM-UVigo) será puesta en marcha para salvar los bancos naturales de Galicia, que es la primera productora en Europa.

Así lo anunciaron este miércoles los principales responsables del proyecto, bautizado como «Ocimer», en la sede del Parque Nacional das Illas Atlánticas, uno de los socios de la propuesta junto a la Cofradía de Pescadores San Xosé de Cangas. Con una duración de dos años y un presupuesto de 148.420 euros, su objetivo no es otro que optimizar todas las fases de cultivo para producir el mayor número de juveniles en el menor tiempo posible, por un lado, e implementar dietas de crecimiento con las que obtener una tasa del 60 por ciento de supervivencia, por otro.

Para ello, se procederá a repoblar con 30.000 ejemplares zonas sobreexplotadas de la ría de Vigo , lo que contribuirá a mejorar la calidad de las gónadas, ampliar su período de comercialización y recuperar las poblaciones de aquellas áreas más afectadas. «Empezaremos con pequeñas sueltas experimentales para evaluar la tasa de recuperación y supervivencia y a continuación ampliaremos la escala, probablemente en las islas Cíes», explicó la técnica responsable del proyecto, Noelia Tourón.

El erizo de mar es una especie cuyo valor comercial se ha ido incrementando exponencialmente en los últimos años. Así, en Galicia, la producción anual desde el 2000 (exceptuando el 2003, debido a la marea negra del Prestige) ha rondado las 700 toneladas, y en paralelo el precio del kilo ha ido subiendo hasta alcanzar picos temporales de 20 euros. Solo en los últimos diez años, su valor en ventas en las lonjas gallegas ha pasado de 2 a 4,5 millones de euros. La Comunidad lo exporta principalmente a Francia y Bélgica.

Los depredadores naturales (como la estrella de mar o el sargo) pero, sobre todo, la sobreexplotación pesquera , han reducido drásticamente las poblaciones de erizo en todo el mundo, también en Galicia, donde algunos bancos han desaparecido. A ello se suma el hecho de que los erizos de mar, que es un gran regulador de la biodiversidad y que contribuye, entre otras cosas, a controlar la proliferación de macroalgas, necesitan al menos tres años para llegar a la edad reproductiva.

En la presentación de la propuesta estuvieron también presentes Montserrat Martínez Morán, directora adjunta del Parque Nacional das Illas Atlánticas, y José Manuel García, director de Ecimat. Este último hizo hincapié en que el erizo de mar «ha pasado de ser una especie secundaria a un producto con una demanda enorme que ha obligado a desarrollar planes de explotación que aseguren su sostenibilidad». Al término del proyecto, el equipo creará un manual integral del cultivo del Paracentrotus lividus (nombre científico del erizo de mar común) y sus miembros espera publicar los resultados en revistas científicas internacionales. Los avances que se vayan realizando pueden seguirse a través de las redes sociales en @ocimerUvigo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación