Ciencia
El proyecto de la USC que usa la ley de Turing para describir el bilingüismo gallego (y su hermano esloveno)
El castellano avanza poco a poco su predominancia sobre el gallego y en los espacios donde más se habla uno, el otro casi desaparece
Por naturaleza, la vida tiende a agruparse. La piel del leopardo genera manchas y no punto dispersos, las células se mueven hasta congregarse y pese a ser algo humano, los idiomas también buscan diferenciars e . Cuando dos lenguas chocan, se genera un desequilibrio y de forma natural, un idioma se impone y segrega al otro. En ciencia, es el llamado mecanismo de Turing. Y con él se pueden entender mejor las lenguas. Así lo dicen los resultados de un estudio que publicó en junio la USC, con los investigadores Jorge Mira, Alberto Pérez Muñuzuri e Mariamo Mussa al frente.
El proceso de convivencia entre el castellano y el gallego se encuentra en un estado de equilibrio, según explica el físico Jorge Mira, «pero al límite». El castellano predomina sobre el gallego , y lo hace por zonas: donde más se habla uno, menos se escuchará el otro. El 'prestigio' del español es del 56%, frente al 44% gallego . «El prestigio es la percepción que el promedio de la población tiene sobre la utilidad de una lengua a efectos sociales, económicos y para cualquier aspecto de su vida», explica Mira, aunque son valores con cierta posibilidad de errar. Ante este predominio castellano, Mira detalla que hay una tendencia social y política encaminada a compensar.
Efecto de las políticas
Esto es algo que funcionó en Euskadi, donde el equilibrio natural llevaba a la desaparición de la lengua , pero se evitó con políticas muy activas», explica. «Pese a todo, es muy difícil parar el avance del español, porque es la segunda lengua del mundo por difusión, está en las redes, en los medios de comunicación, en las relaciones con los de fuera», comenta. Es por ello por lo que en Cataluña el castellano tiene más preponderancia que el catalán (prestigio del 57-43%).
El artículo de la USC presenta un modelo, una suerte de algoritmo, que describe el comportamiento de dos lenguas cuando conviven en un territorio. Además de una tendencia del castellano a predominar, también se ha observado que existen barreras donde un idioma prepondera sobre el otro. La 'castellanización' de las urbes es un hecho, mientras que A Costa da Morte es el lugar de Galicia donde más gallegos hablan la lengua propia de la comunidad.
El caso de Carintia
Los científicos se han sorprendido al ver que los datos guardan un alto parecido con los que en 1910 registraba Carintia , una región austríaca en donde conviven esloveno y alemán . «Las regiones que concentran un gran número de hablantes de esloveno —principalmente cerca de la frontera entre Austria y Eslovenia— concentran pocos hablantes de alemán, sucediendo el mismo a la inversa», explican los investigadores.
Pese a todo, «en ambos casos los idiomas se mezclan con facilidad », aunque uno predomina, y eso afecta también a la calidad del idioma minorizado. «Debido al alto parecido entre los idiomas, encontramos una amplia bolsa de personas bilingües» , explica Mira. Cuanto mayor es el bilingüismo, menor es la posibilidad de que una lengua sea fagocitada por la otra.
El estudio también tiene en cuenta, de manera pionera, el efecto de las comunicaciones en la difusión de las lenguas. Se ha estudiado la red de comunicación entre 550 villas gallegas, así como 120 carintias . A mayor conexión, la lengua predominante permea más en los espacios de la lengua minorizada.
El artículo concluye que procesos como el de Turing (la separación de componentes de forma natural) se dan también en la vida social . El cerebro humano es capaz de asimilar el bilingüismo, explica Mira, pero solo hasta cierto punto de forma natural. Por eso lenguas como el euskera desaparecerían si no hubiera políticas que incentiven su uso. En Galicia existe cierto equilibrio, y por ello hay cierto bilingüismo, si bien el castellano va ganando terreno poco a poco.
Noticias relacionadas