Desafío soberanista en Cataluña

El presidente del TSXG pide respeto a la ley para convivir en democracia

El fiscal jefe, Fernando Suanzes, tacha de «impecable» la actuación del Ministerio Público ante el referéndum

La delegación del Gobierno no prevé activar en Galicia ningún dispositivo especial de seguridad mañana domingo

Imagen del acto de apertura del año judicial celebrado ayer en el Palacio de la Justicia, con Cádenas al frente EFE

N. S.

El desafío soberanista catalán sobrevoló ayer sobre el acto de apertura del año judicial celebrado en el coruñés Palacio de Justicia. El presidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, Miguel Ángel Cadenas, subrayó que «solo desde el respeto a la ley es posible una convivencia democrática» , en referencia a la decisión de los independentistas de mantener la convocatoria de referéndum para mañana domingo, a pesar de las advertencias del Tribunal Constitucional, que lo ha declarado ilegal.

En el acto estuvo también presente el fiscal superior de la Comunidad. Fernando Suanzes calificó de «impecable» y «con contundencia» la actuación del Ministerio Público en Cataluña, ante la «grave» situación creada por los que «pretenden imponer sus aspiraciones políticas por encima de la ley» , informó Efe. En las últimas semanas, la fiscalía ha presentado querellas contra la mesa del Parlamento catalán, ha ordenado requisar urnas y papeletas, ha abierto diligencias contra los alcaldes que ceden locales para la consulta o ha ordenado el precinto de los colegios electorales, entre otras muchas medidas.

«La Fiscalía actúa y actuará sin titubeos ni vacilaciones a la hora de defender el Estado de Derecho» , advirtió Suanzes. Además censuró a los que han sembrado dudas sobre su actuación hasta ponerla «en tela de juicio» de una forma «desacertada», aseveró. «Todo fiscal lleva escrito en su ADN de jurista la obligación de rechazar cualquier orden o indicación sobre el modo de cumplir su cometido», consideró el fiscal superior de Galicia. Suanzes negó también contudetemente la legitimidad de la votación del 1-O . «Ningún proceso puede considerarse en puridad democrático si parte, precisamente, de la vulneración unilateral» de los valores democráticos, que asientan sus raíces en el orden legal y constitucional establecido, sostuvo el fiscal superior.

El acto de apertura del año judicial contó también con la presencia del vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda y del delegado del Gobierno, Santiago Villanueva. Éste último, confirmó que mañana no habrá ningún «dispositivo especial» en la comunidad autónoma gallega para gantizar el orden, y sólo están previstos los dispositivos habituales que tienen las Policías locales y Nacional, y la Guardia Civil. En cuanto a la situación en Cataluña, Santiago Villanueva volvió a incidir en que «la Constitución y las resoluciones judiciales» están «para cumplirse».

Más medios

Al margen de las referencias a Cataluña , la apertura del año judicial sirvió también como tribuna para reclamar más medios para la Justicia. El presidente del TSXG, Miguel Ángel Cadenas consideró «incoherente que un poder del Estado y un valor constitucional se vean lastrados por carencias o deficiencias organizativas, estructurales o de medios, empezando por el número oportuno de jueces profesionales» , según informa Ep. En su discurso, insistió en la necesidad de una reforma de la estructura organizativa judicial y defendió que «debe replantearse la actual distribución territorial de órganos judiciales, para ajustarla a una realidad en la que la proximidad física de los juzgados a los ciudadanos ya no puede ser el criterio fundamental de planificación».

Pese a pedir más medios, Cadenas destacó, «el esfuerzo» realizado por la Administración autonómica para dotar a Galicia de nuevas dependencias judiciales, en alusión, entre otros, a la nueva sede judicial en La Coruña o la adaptación del antiguo Hospital Xeral de Vigo para acoger la Ciudad de la Justicia .

El fiscal superior de Galicia, Fernando Suanzes, por su parte, insistió, en que la Justicia «reclama reformas improrrogables» ya que es imprescindible «la agilización» del funcionamiento judicial. Suanzes defendió la figura del fiscal investigador dentro «de un nuevo sistema penal más ajustado al modelo que opera en la mayor parte de los países de nuestro entorno» y lamentó «la excesiva duración» de muchas investigaciones judiciales abiertas. «Tanto en corrupción como por otras formas de delincuencia compleja» , citó como ejemplos. Por ello, consideró «inaplazable» llevar a cabo unas investigaciones «más ágiles» que permitan acabar «en lo posible» con las «macrocausas». También defendió el proceso de modernización tecnológica de la Justicia.

Memoria

En su intervención, se refirió, además, a los datos más relevantes de la Memoria de la Fiscalía correspondiente al año 2016. Suanzes indicó que las últimas reformas realizadas para agilizar la Justicia supusieron la incoación de un 31% menos de procedimientos en los juzgados , así como una caída del 43 % en lo que se refiere a finalizaciones anticipadas.

Al mismo tiempo, se incrementaron en un 28 % las sentencias dictadas y en un 10% las calificaciones fiscales , según expuso Suanzes, quien hizo especial incidencia en los casos de violencia de género o de corrupción. Sobre los primeros, explicó que el año pasado hubo 5.104 mujeres víctimas de violencia machista, con un descenso interanual del 2%. Con todo, y a pesar de los cambios legislativos y las medidas implantadas en esta materia, admitió que «se sigue sin atajar el problema». Por este motivo, consideró necesario «redoblar esfuerzos» para dar una respuesta coordinada esta «grave lacra social». En el caso de la corrupción, precisó que en 2016 se incoaron en Galicia un total de 191 delitos relacionados con corrupción política, económica y social, de los que el 52% estaban relacionados con la prevaricación administrativa.

Fernando Suanzes aludió también a la labor de fiscales, jueces y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado para atajar «conductas indeseables» al volante. Los fiscales calificaron 5.427 delitos contra la seguridad viaria el año pasado, con un total de 5.660 sentencias. Este tipo de delitos aumentaron un 2,18% con respecto a 2015, después de cinco años consecutivos de descenso. La conducción bajo la influencia del alcohol o drogas sigue siendo la principal causa de incoaciones.

El presidente del TSXG pide respeto a la ley para convivir en democracia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación