Moda sostenible

Prendas que son algo más que usar y tirar

Diseñadoras, artesanas o creadoras se unen en el colectivo Fento, que impulsa una producción «más sostenible y responsable» en el mundo de la moda

Cadena humana organizada en Vigo CEDIDA

David Gómez

Acercar a la gente la realidad del textil, reflexionar sobre el sistema actual y conocer otras formas de consumir. Son algunos de los objetivos de Fento , una idea que nace del deseo de que la unión haga la fuerza, y que ha encontrado en la Semana Internacional de la Moda Sostenible una forma de reivindicar otra manera de entender el vestir.

A este barco se han subido diseñadoras, artesanas, marcas, productores o costureras, como cuenta Violeta Bouzada, de Oui Jane!, una de las impulsoras. Se han unido de manera local en Vigo, desde donde han aprovechado para remarcar que otra manera de hacer ropa es posible . Ahora reciben llamadas desde otros puntos de la geografía gallega para informarse de este embrión que busca llamar la atención sobre la industria de la moda.

Lo hacen desde una óptica feminista, con la preocupación por los derechos laborales o el cambio climático presentes . La óptica feminista y de las condiciones de trabajo busca recordar que la gran mayoría en esta industria son mujeres.

«Cuando hablamos de mejorar las condiciones en las que se trabaja en el textil estamos hablando de mejorar las condiciones de muchas mujeres», remarca Bouzada en conversación telefónica con este medio.

Por otro lado está la conciencia por el medio ambiente, ya que esta industria es una de las más contaminantes en el mundo. Concretamente la segunda, solo por detrás de la industria petrolera. Traducido a cifras supone un 8% de las emisiones de CO2 , lo que sube a las 850 toneladas anualmente.

En su manifiesto remarcan también que buscan «unir la ética y la estética como una forma de expresión» , además de «implicarse en acciones de sensiblización y formación». Todo ello para promover «un consumo más consciente, generar cambio o crear impacto y dar una nueva visión a las nuevas generaciones».

La respuesta de la población está siendo positiva, subrayan. Más concretamente utilizan la palabra «alucinadas» para expresar su agradecimiento a la ciudadanía. «Estamos consiguiendo que se piense un poco más sobre lo que se lleva puesto» . Y añade una idea que se antoja fundamental para entender este y otros proyectos que buscan sumergirse en este mundo:«Creemos que las prendas tienen que tener un valor más allá del consumo rápido, de comprar, usar y tirar».

Además, el proyecto nace al calor de la Fashion Revolution y de la Semana de la Moda Sostenible , un evento que han aprovechado para realizar diversas actividades, como una cadena humana en una de las calles comerciales del centro de Vigo.

Esta semana se utiliza para recordar la tragedia ocurrida en Bangladesh en el año 2013 , cuando una fábrica textil se derrumbó, lo que permitió poner en órbita las precarias condiciones laborales en estos establecimientos.

Otro de los proyectos principales durante esta semana, que tuvo lugar hace tan solo unos días, fue la campaña «¿Quién hizo mi ropa?» . Es una reivindicación que no solo se circunscribe a Galicia, sino a todo el mundo.

La conocida como Fashion Revolution es un proyecto que también está dando mucho que hablar a nivel internacional. Que afirma «amar la moda», pero de manera exigente y no a cualquier precio. «Demandamos un cambio radical, revolucionario. Ese es nuestro sueño», dice el manifiesto que se puede encontrar en su página web.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación