Galicia
Los positivos y los hospitalizados se disparan a un mes de la Navidad
La sexta ola se expande por Galicia, asomada a la barrera de los 400 casos diarios y al centenar de ingresados. «La variante delta plus es más contagiosa y la población no tiene la tercera dosis, esto no ha acabado»
Tres mil casos activos , casi 400 contagios diarios (378) y a un paso del centenar de hospitalizados (98). Estas son las barreras numéricas que Galicia está a punto de atravesar a un mes de que las celebraciones navideñas y las reuniones familiares compliquen todavía más un escenario ya de por sí «preocupante» . El adjetivo lo eligió ayer el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que indicó claramente que Galicia se encuentra en una sexta ola expansiva «que se veía venir por lo que estaba ocurriendo en los países de Europa del Norte y en Centroeuropa». «Es cierto que aquí llegó más tarde como consecuencia de que nuestro nivel de vacunación es más alto, pero la vacuna no impide volver a contagiarse » recordó el mandatario gallego a preguntas de los medios sobre la situación sanitaria actual.
El día en que la Comunidad anotó la cifra más alta de contagios de los últimos tres meses, y con una tendencia creciente asentada desde hace semanas —el miércoles pasado, 17 de noviembre, los casos activos se situaban en 1.540, por lo que la Comunidad gallega registró ayer 1.628 infecciones más— el mensaje fue claro: «No tenemos a toda la población inmunizada con la tercera dosis, esto no ha acabado» . El presidente conectó esta reflexión con una evidencia científica que juega a la contra, porque todo indica que la variante delta plus, ahora en circulación, es la más contagiosa de todas las estudiadas en lo que va de pandemia. En esta rápida expansión no ayuda, criticó el presidente, que haya prácticas de reuniones, conciertos y ocio en que «no se cumplen» las medidas de prevención establecidas. A este respecto, recordó que las personas que quedan sin vacunarse tienen un riesgo «extraordinario de contagiarse» y que los menores de 12 también pueden transmitir la enfermedad. Muestra de ello es que los casos activos de Covid-19 en centros educativos de Galicia se han duplicado con respecto a hace una semana al ascender a 658, que representan 351 más que los 307 del miércoles pasado, mientras que aumentan a 46 las aulas cerradas en los últimos siete días por la incidencia de este virus, una treintena más. En cuanto a las escuelas infantiles de Galicia registran, según los datos actualizados este miércoles por la Xunta, cinco casos activos, que suponen dos más que hace una semana , y tres aulas cerradas, una menos. Por su parte, las residencias de mayores registran 17 casos activos de covid-19, tras el brote detectado en la Vivienda Comunitaria A Túa Outra Casa, en Sarreaus (Orense), con nueve infectados.
Con el último parte del Sergas como indicador, la Comunidad continúa con una docena de pacientes ingresados en UCI por la Covid, un dato que se mantiene, pero solo en un día saltaron a 86 los hospitalizados en otras unidades , lo que implica quince personas más en cuestión de 24 horas. De la mano de estos datos, la tasa de positividad también escala por encima del 5 por ciento recomendado por la OMS, y llega al 6,62%, tras comenzar la semana con casi un 8%.
Estos datos y las curvas que dibujan justifican, asumió el presidente gallego, que Galicia confíe en la exigencia del certificado Covid en «todos los ambientes cerrados» para blindar en lo posible la seguridad de la ciudadanía. «Estamos elaborando un informe, muy sólido y motivado, y el planteamiento jurídico para que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) actúe con información sanitaria y con acreditación de la necesidad, en el ámbito de la prevención y la salud pública, de que no atenta contra los derechos fundamentales, al contrario, protege derechos fundamentales como es el derecho a la salud», esgrimió a propósito de la petición para exigir el certificado en la hostelería que se le trasladará en breve al tribunal.
Sobre la puesta en marcha de una medida consensuada con el sector de la hostelería, el mandatario agradeció al gremio que ayude a la Xunta a este fin y trate de «preservar» también al sector y los puestos de trabajo pensando en la Navidad, ya que, «lamentablemente», el virus se está «comportando conforme a lo previsto». Con la exigencia del certificado —o de una prueba negativa o de un comprobante médico de haber pasado la enfermedad— ya presente en el caso del ocio nocturno, de los albergues y de los acompañantes de hospitales, el siguiente paso del Gobierno gallego persigue incorporar el certificado a los restaurantes —todo el día— y a otro tipo de locales como bares a partir de las 21,00 horas , manteniendo aforos y reduciendo mesas de diez a ocho comensales en interiores. Ahora, la Dirección Xeral de Saúde Pública elabora un informe detallado y los servicios jurídicos preparan los argumentos para presentar ante el TSXG.
El papel pionero de la Comunidad gallega en la implantación de este requisito y las idas y venidas de los tribunales (tanto a nivel autonómico como estatal) animaron ayer al presidente a calificar de «caos» la situación actual, en la que cada comunidad recibe una respuesta diferente por parte de sus correspondientes órganos judiciales. « Es evidente que se está produciendo un caos en España en el ámbito del certificado covid porque no hay legislación, solo una sentencia del Supremo a instancia de la Comunidad gallega», manifestó. Y requiriendo de nuevo un marco normativo estatal, puso el foco en lo que la petición de este documento puede aportar a la hora de frenar el virus: «Si un ciudadano de cualquier comunidad sabe que le piden un certificado en cualquier hotel, restaurante o bar», finalmente lo usará y, además se conseguirá que «ese 5 o 6 por ciento de la población al final se vacune».