La «polarización política» lastró la salida de la pandemia

El apoyo popular fue mayor en los países centralizados, afirma el profesor Ignacio Lago

Pedro Sánchez y Pablo Casado reunidos en abril de 2020, en pleno confinamiento EP

Ántar Vidal

A finales de febrero, las tropas rusas atravesaban la frontera con Ucrania, dando comienzo una nueva guerra en Europa. El resto de fuerzas del continente en seguida buscaron sanciones a Rusia y maneras de mediar en el conflicto, y Francia, desde entonces, ha sido uno de los que más se ha hecho notar en este sentido. Por ello, la popularidad entre la ciudadanía del primer ministro francés, Emmanuel Macron, creció de una manera notable, explica el profesor de la Universitat Pompeu Fabra Ignacio Lago. En situaciones de crisis, es habitual que esto suceda. En inglés, es un fenómeno que se llama ‘rally around the flag’ (movilización en torno a la bandera): generalmente, « cuando hay una crisis, el gobierno sale beneficiado », explica Lago, pero ahora él presenta un asterisco a esa extendida hipótesis. Con el Covid esto ha ocurrido en países en los que todas las decisiones recaen en el ejecutivo central, mientras que en el caso de las naciones con gobiernos regionales o autonómicos, como es el caso de España, no. Esta es la tesis que defienden el profesor de Barcelona y André Blais, de la Université de Montréal, en el documento que presentaron en la V Conferencia Internacional Dernet, celebrada en Santiago entre este jueves y viernes.

Más de dos años después de que se declarara el estado de alarma, y a pesar de que incluso la Organización Mundial de la Salud halagara el buen trabajo de España al gestionar la pandemia, Pedro Sánchez y su gobierno han salido mal parados en las encuestas de popularidad. También el gobierno alemán, que delega en ejecutivos regionales. En cambio, en Malta o en Islandia, países muy centralizados, cuanto más fuerte golpeaba la pandemia, más fuerte se hacía el gobierno . «En aquellos países donde las decisiones sanitarias se tomaban desde el gobierno nacional, y cuando más muertes se producían, más apoyos ganaba», asegura el profesor. En cambio, en España, Pedro Sánchez «no recibió ese premio».

Por contra, los gobiernos autonómicos sí sumaron apoyos. No tiene que ver tanto con los colores del partido ni, incluso, con la gestión de la pandemia de cada mandatario, sino con que al haber muchos más actores políticos que pueden tomar decisiones sanitarias, aumenta la sensación de desconfianza entre la ciudadanía y, por consiguiente, las ganas de cumplir las restricciones sanitarias. «Esto es importante porque se ha demostrado que la mayor predisposición a vacunarse contra el Covid o incluso respetar las decisiones del Gobierno —mascarillas o passCovid— se da cuando la gente mas confíe en él», incide. Y, en España, no se ha propiciado un ambiente de confianza a nivel político: « Cuanta más polarización y menos apoyo consiga el Ejecutivo, peor para todos ». Pone el ejemplo de Vox y la vacunación:nunca dijo «ni que sí ni que no», y a lo largo de la pandemia el partido de Abascal ha ido cosechando ciertas posturas incluso negacionistas. «Alinearse con Gl gobierno haría que la crisis fuera mas fácil de manejar», sentencia Lago, y en eso, España suspende.

Estado de alarma

«La lección para el futuro sería ayudar al Gobierno como se ha hecho en Portugal, donde la oposición apoyó al partido socialista», explica y, por otra parte, en los primeros arreones de la pandemia, centralizar todas las decisiones sanitarias. De hecho, «eso fue lo que se intentó con el estado de alarma». «Si las autonomías tuvieran menos capacidades, sería mas fácil al corto plazo. Si todo está en manos del Gobierno, se pueden tomar medidas más rápidamente y en todo el territorio». Pero cuenta el profesor que tampoco tendría sentido alargar la decisión en el tiempo: a medio plazo, «cada gobierno autonómico debería poder ajustar las medidas a sus características territoriales. Galicia tiene más dispersión de población que Cataluña, por ejemplo », y no sería lógico aplicar las mismas restricciones en ambas comunidades al mismo tiempo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación