Salud Pública
La población expuesta al tabaco cae del 95 al 27% en 13 años de ley
En el año 2005, cinco de cada diez gallegos convivían con el humo en sus lugares de trabajo
En diciembre de 2005, el Congreso de los Diputados aprobaba la ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo , un texto que marcaría un antes y un después en la relación de los españoles con el tabaco, restringiendo la presencia social de los cigarrillos y acotando los espacios de convivencia autorizados para su consumo público. En ese año, la encuesta anual del Sistema de Información sobre Conductas de Riesgo (SICRI) de la Consellería de Sanidade reflejaba un 95% de población expuesta al humo ambiental del tabaco en Galicia –el 92% declaraba convivir con el humo en sus lugares de ocio y el 52% en su espacio de trabajo—. Tras trece años de nueva legislación, la proporción ha caído en casi setenta puntos porcentuales, de modo que, según los datos adelantados por la Consellería correspondientes a la encuesta SICRI 2017, el porcentaje de población gallega expuesta en su día a día al humo de cigarrillos se sitúa hoy en un 27 por ciento .
Noticias relacionadas
El dato, informa Saúde Pública, se mantiene estable desde 2011, cuando entró en vigor la segunda revisión de la ley de medidas de prevención del tabaquismo, con restricciones más amplias para el consumo en espacios públicos. Esa última modificación, apunta la administración sanitaria, imprimió el cambio definitivo e impulsó un salto de calidad en el arrinconamiento del humo en los lugares de ocio. Así, mientras la norma de 2005 consiguió un primer descenso en el volumen de población expuesta del entorno de 20 puntos porcentuales (del 95% al 70%), el cambio de 2011 aceleró la transformación , recortando más de 40 puntos adicionales la tasa de ciudadanos que, bien en sus hogares, bien en sus espacios de trabajo o de ocio, convivían con el humo.
Más entre los jóvenes
Los datos recabados por Sanidade en la última oleada de encuestas no encuentran diferencias significativas en el volumen de población expuesta al tabaco en función del sexo (27,3% en el caso de los hombres y 27,1% para las mujeres) y sí reflejan distancias significativas en el análisis por grupos de edad. Así, a medida que avanza la edad de la población encuestada, disminuye el grado de exposición al humo ambiental del tabaco, pasando de un 59% —la tasa más alta— en el grupo de jóvenes de entre 16 y 24 años, a sólo un 12% en 64 o más años.