Aprobado por la Xunta
Un plan de 3.000 millones para la reactivación económica de Galicia
«Vacaciones fiscales» para los impuestos autonómicos hasta noviembre
La sanidad y la dinamización económica, las dos partes que recibirán más fondos
El Gobierno gallego ha aprobado este viernes el Plan de Reactivación y Dinamización de la Economía de Galicia por 3.043 millones de euros, de los cuales 1.741 millones salen de recursos públicos y 1.302 de movilización de fondos privados. Este plan se aprueba después de que la Xunta, según han señalado el presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo y el conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, colocase como prioridad en los primeros compases de la pandemia la contención y salvar vidas y también tras fijar un plan de contingencia para ayudar a las familias y empresas en sus caídas bruscas de ingresos, con un plan de tesorería o la suspensión de los plazos tributarios, que ahora se amplía hasta noviembre.
La Xunta busca así que el efecto de la crisis económica sea el menor posible sobre la economía gallega . Para ello han reorientado partidas presupuestarias de los actuales Orzamentos por valor de 828 millones, reprogramado fondos que provienen de Europa (256 millones) y también incluirán el dinero que tiene que llegar desde el Gobierno central, aunque de momento lo hacen con una estimación «muy prudente» de 506 millones de euros, según Martínez, ya que la Xunta cree que la cifra debe ser superior. También incluye 151 millones de márgenes presupuestarios, en los que se incluye el fondo Covid-19 y y el déficit adicional, el ahorro de intereses y los remanentes de entidades. En este plan ha colaborado el Comité de Expertos Económicos de la Xunta y es un texto que pretende mirar a la recuperación económica durante los próximos dos años, con el horizonte de «recuperar el PIB» antes de la pandemia, según ha argumentado Feijóo.
Así, ha dicho que se trata de actuar ya contra la crisis económica. «Galicia no puede esperar al mes de agosto y septiembre , no puede esperar al dinero que teóricamente va a venir del Gobierno central», aunque se incluya la previsión de ese fondo. El plan lo deberá implementar el nuevo gobierno que salga de las urnas. Además, ha asegurado que incluye medidas que «serán contrastadas» en el Parlamento.
El Gobierno gallego también ha aprobado las «vacaciones fiscales» hasta el 1 de noviembre. Esto significa que no se pagarán impuestos autonómicos hasta esa fecha, una medida que afecta a 32.000 familias y supone un impacto a las arcas autonómicas de 35 millones mensuales.
En cuanto al plan, la sanidad se posicionará como el área con una mayor aportación económica. Así, el apartado de salud se lleva la partida más amplia, con 450 millones (además, en el Consello se ha aprobado una nueva compra de material sanitario por seis millones, para tener «depósito» para los próximos meses), seguida de la dinamización económica, que recibirá 334 millones y donde la Xunta espera movilizar más de 600 millones. También habrá dinero para servicios sociales (105 millones), empleo, con 197 millones, o educación, con 75 millones. Turismo y cultura, medioambiente y vivienda, infraestructuras y movilidad, medio rural y mar completan los aportes económicos.
El conselleiro ha destacado a su vez que Galicia está «mejor preparada» para afrontar estos efectos económicos , ya que goza de «estabilidad», con unos presupuestos aprobados, el déficit público «controlado» y «un ratio de endeudamiento inferior a la media autonómica». También ha alabado el rápido pago a proveedores que realiza la Administración autonómica.
Noticias relacionadas