Energía renovable
Los parques eólicos y los mamíferos sí conviven en armonía
Un estudio revela que la presencia de aerogeneradores podría beneficiar a algunas especies en la búsqueda de alimento
![Uno de los ejemplares cerca de un aerogenerador](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2020/10/08/EJEMPLARES-kLC--1248x698@abc.jpg)
Las infraestructuras eólicas en territorio gallego no condicionan los hábitos de las especies que viven en su entorno. Así lo demuestra, al menos, un estudio científico elaborado a petición de la compañía de energía eléctrica Endesa. Un grupo de biólogos observaron, durante un año, el comportamiento de los mamíferos que habitan en la zona de los parques eólicos gracias la utilización de técnicas de fototrampeo . Los resultados corroboran el compromiso con el medio ambiente de los proyectos de la compañía, «algo fundamental para el desarrollo de nuestra actividad», explica Julio Lozano , director de operaciones y mantenimiento de todos los parques eólicos del oeste español, para ABC.
La importancia de este estudio no solo certifica que los mamíferos y los parques eólicos conviven en « perfecta armonía » sino que, incluso, el impacto puede llegar a ser positivo para ellos: «Podemos concluir que algunas especies se benefician de la presencia de aerogeneradores a la hora de transitar en búsqueda del alimento », resuelve Lozano. Para obtener estos resultados, los expertos instalaron un total de cuarenta cámaras en aquellas zonas en las que los ejemplares podrían desarrollar gran parte de sus actividades vitales, como comer, dormir o reproducirse. Cada mes se recogían y analizaban las grabaciones hasta que, un año después, los resultados fueron concluyentes.
En un principio, la instalación se produjo en todos los parques gallegos gestionados por Endesa – 18 en su totalidad – durante de cuatro meses. Después, los expertos decidieron acotar la muestra a seis parques: Barbanza (Pobra do Caramiñal y Porto do Son), Capelada (Cedeira, Cariño y Ortigueira), Coto Teixido (As Pontes), Faladoira (As Pontes y Mañón), Leboreiro (Muras) y Touriñán (Aranga y Monfero), según recogen en un comunicado.
Precisamente en este último, en el parque de Touriñán (La Coruña) , se registró la fauna más diversa y numerosa del estudio, captando hasta 129 fotografías, en las que se pudieron ver nueve lobos y 42 corzos, entre otras especies. Similar es el caso de Leboreiro , también en la provincia coruñesa, donde llegaron a recogerse más de una centena de imágenes captadas por las cámaras, que se activaban gracias al movimiento de los ejemplares. Los resultados fueron claros, subrayan los investigadores, quienes certifican además que «se han detectado ejemplares de lobo, zorro, corzo o liebre en los tramos más cortos de distancia ( de 0 a 50 metros ) y con los aerogeneradores al máximo rendimiento», apunta Endesa en su comunicado.
Continuidad del proyecto
Tras los buenos resultados obtenidos de la primera fase del estudio, Lozano confirma para este diario que continuarán investigando para demostrar « que nuestro compromiso es sincero y franco » para con el medio ambiente. Para ello, volverán a instalar las cámaras para captar de nuevo las imágenes y vídeos, que serán recogidos y analizados mensualmente . Una vez hecho esto, también están estudiando la posibilidad identificar a alguno de los ejemplares que habitan por la zona aunque, según añade Lozano, es una parte aún por confirmar.
Noticias relacionadas