Galicia

Parejas sin hijos o personas solas forman el 45% de los hogares gallegos

El ingreso medio por hogar en la Comunidad alcanzó los 2.290 euros, según datos del IGE de 2019

Niños en la nieve durante el último fin de semana EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Techos bajo los que, cada vez, vive menos gente . Según los resultados de la encuesta estructural a hogares del Instituto Galego de Estatística, con datos de diciembre de 2019, casi la mitad de los hogares gallegos — un 45 por ciento — están compuestos por parejas sin hijos (23,1 por ciento) o personas que viven solas (22,3 por ciento). La tendencia, al alza en las últimas décadas y reflejo de las bajas tasas de natalidad en la Comunidad y del aumento de la esperanza de vida, implica que solo un 30,8 por ciento de los hogares gallegos acogen a una pareja con descendencia , lo que conlleva que esta autonomía sea una de las más envejecidas del viejo continente, con una media de hijos por mujer que con dificultades roza el 1,12 y que convierte a las gallegas en unas de las europeas que más tarde hacen su primera incursión en la maternidad (más allá de los 33 años ).

El estudio, con datos al término de 2019, muestra otras realidades que apuntan directamente a una pirámide población con una base muy mermada y con el relevo generacional en vilo. Así, por ejemplo, son más los hogares en los que residen mayores de 65 años (un 22,5 por ciento) que los que cuentan entre sus miembros a un menor de 16 años (apenas un 21,8 por ciento). Por provincias, el envejecimiento se vuelve más acusado en las de Lugo y Orense, donde los hogares unipersonales se disparan en detrimento de los que forman familias con hijos. En términos globales, unos 238.400 gallegos vivían solos a 31 de diciembre de 2019.

Pero el IGE también revela otras circunstancias impensables hace solo unas décadas, como el hecho de que el 64 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 34 años sigan viviendo con sus padres . De los que tenían entre 25 y 34 años y seguían residiendo en la vivienda familiar, de acuerdo con esta encuesta, el 18,64 por ciento no tenían ningún tipo de ingreso hace justo un año. Este porcentaje sube hasta el 53,94 por ciento entre los jóvenes de 18 a 24 años , los más afectados por el encadenado de crisis que han impedido que muchos de ellos lleguen a independizarse durante la veintena e, incluso, cumplida la treintena.

La cara amable de las circunstancia de vida de los hogares gallegos la marcan los ingresos que reciben al cabo del mes, un montante que aumentó en 2019 un 4,3 por ciento hasta situarse en los 2.290 euros mensuales, lo que supone el séptimo año consecutivo en el que crece este indicador económico y un hito en la serie histórica iniciada en 2007. El número de hogares que llegan «con alguna dificultad» a final de mes bajó al 40,71 por ciento, mientras que también se produce un descenso en el porcentaje de familias que llegan «con dificultades», un 33,92 por ciento, y «con muchas dificultades», un 6,79. Crecen, a igual ritmo, aquellos hogares en los que la percepción es que se llega con holgura al cabo del mes, hasta el 59,30 por ciento . Y una última llamada a la esperanza, la tasa de riesgo de pobreza de Galicia bajó 0,28 puntos, hasta situarse en el 15,23 por ciento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación