Padre Rubinos: Un siglo «igualando a los desiguales»

La institución coruñesa celebró esta semana sus cien años de actividad, centrados en ayudar a los más desfavorecidos

Un instante de la visita que realizaron diferentes autoridades y la Reina Sofía a la institución coruñesa EFE

R. B.

Fue un 19 de abril del año 1918 cuando varias figuras destacadas de la sociedad coruñesa de la época encabezadas por el abogado y político Luis Cornide Quiroga crearon el llamado Patronato de la Caridad. El objetivo de todos ellos, por aquel entonces, era crear una institución que sirviese para acabar con la mendicidad callejera en la urbe herculina recogiendo el testigo del Asilo Noctuno de Borrachos, presente en la ciudad desde el año 1913. Un siglo después, la entidad no solo no ha dejado de extender su labor social por toda la ciudad de La Coruña, sino que ha logrado convertirse en una institución de referencia en toda Galicia bajo el nombre del jesuita que lideró la expansión de este centro en los años 50: el Padre José Antonio Rubinos.

«En el año 2001, en reconocimiento a la labor social, humana y cristiana de este jesuita coruñés modificamos la nomenclatura de Patronato de la Caridad por Institución Benéfico Social Padre Rubinos (...) pero se mantiene el mismo eje funcional», explica en conversación con ABC Eduardo Aceña, presidente la entidad que esta semana recibía la visita de la Reina Sofía con motivo de sus cien años de actividad. Aceña explica que la labor social de la institución, que actualmente da trabajo a unas 168 personas , se divide en tres grandes proyectos: la escuela infantil —con capacidad para 95 niños—, la residencia de la tercera edad, con 146 plazas y una lista de espera de más de 600 personas, y el albergue de transeúntes; que a su vez cuenta con un centro de día, otro de atención continuada y otro de inserción laboral.

Solo el trabajo en el albergue, apunta el presidente de la institución, permite evitar que haya «más de cien personas» mendigando por las calles de la urbe herculina, algo que responde a «la filosofía inicial» del entonces Patronato de la Caridad. No obstante, la institución realiza otras muchas actividades solidarias en La Coruña, como la recogida de ropa a través de los más de cien contenedores instalados por toda la ciudad. El proceso de recogida, tratamiento y reciclado, relata Eduardo Aceña, ha permitido crear hasta diez puestos de trabajo para personas en régimen de exclusión social.

«Creo que la estructura de la que dispone ahora mismo Padre Rubinos es una estructura de amplio contenido, que tiene capacidad para responder a las necesidades sociales de la ciudad y esperamos seguir contando con el apoyo de las instituciones, de la iniciativa privada y de las personas para seguir con nuestro objetivo; luchar por hacer iguales a los desiguales», manifiesta el presidente de la entidad en conversación este diario.

Aceña quiso resaltar además la importancia que ha tenido para la institución la visita de la Reina Sofía en el acto central para conmemorar el centenario de Padre Rubinos. «La Casa Real siempre ha tenido una cortesía y una consideración singularmente especial con nosotros», concluye Aceña.

Padre Rubinos: Un siglo «igualando a los desiguales»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación