Galicia
Pacientes del centro de salud de A Estrada prueban el primer fármaco oral español contra el Covid de leve a moderado
El nuevo medicamento rebajaría la carga viral impidiendo que el virus se multiplique
Centros de salud de Galicia y Cataluña se reparten a los cerca de 120 pacientes infectados de Covid que participan en un ensayo clínico para testar un fármaco contra la sintomatología leve y moderada de la enfermedad. Se trata del primer fármaco oral español para el tratamiento del coronavirus, un medicamento «pionero» que aún se encuentra en fase de estudio pero que fue presentado ayer en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), ubicado en el Hospital Clínico compostelano, y que cuenta con el visto bueno de la Agencia Española del Medicamento. Bajo el nombre 'SIMGA4 Covid' , la codirectora del estudio, Mabel Loza, indicó que el ensayo se incluye entre la docena mundiales de estas características y que ya ha «superado la fase 1 en seguridad en humanos», introdujo la investigadora como carta de presentación de un medicamento que se testa ya en el centro de salud de A Estrada . Las implicaciones del tratamiento de pacientes con una patología leve a moderada, circunscritos a su médico de cabecera, dieron pie en este ensayo a una actividad «innovadora» en la que colaboran profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria de ambas comunidades autónomas en un trabajo de «alto impacto en el campo de la salud», según indicó ayer la directora del IDIS, María Luz Couce.
El fármaco a estudio estaba desarrollado inicialmente para el tratamiento del dolor neuropático, es decir, aquel que interpreta estímulos sensoriales que son normales como dolorosos, pero sus beneficios ante una infección por Covid parecen evidentes. Los pacientes que participan en esta fase aceptan de forma voluntaria exponerse al medicamento, que se asocia con una mejoría de la sintomatología Covid en los casos que no requieren hospitalización . Para comprobarlo, se crearon dos grupos de infectados. Al primero se le administra un tratamiento estándar para el Covid más una dosis del medicamento en estudio durante un período de 14 días. Al segundo, de control, solo se les administra el tratamiento clásico contra la infección, más un placebo. Sobre las condiciones del ensayo, los investigadores implicados explicaron que los médicos de Primaria no saben qué personas están recibiendo el nuevo tratamiento y cuáles el placebo, para que no exista ningún tipo de interferencia en los resultados finales .
El objetivo, transcurridas esas dos semanas, es detectar si la carga viral que presentaban los infectados disminuyó «de forma significativa» , lo que llevaría a prevenir el deterioro clínico y las posibles complicaciones de la infección. Y es que las funciones del nuevo fármaco, aclaran desde el Idis, se basan en que interfiere en la replicación viral en la célula huésped, lo que frena la multiplicación no solo del coronavirus, sino de otros virus de ARN. Sobre los efectos secundarios en la salud del paciente, la jefa de farmacia del Hospital Clínico, Irene Zarra, comentó que trabajan para que el fármaco «sea seguro y eficaz», tras indicar que s e basa en una «molécula segura que se tolera bien», con efectos adversos «leves» como «mareos y cefalea» .
Uno entre mil
Para dar con ella, Loza puntualizó que el grupo Biofarma en el que participa en Galicia había estudiado mil fármacos que «se podrían usar» antes de quedarse con éste que «era el que mejor perfil tenía». La meta, coincidieron los participantes en la presentación, es obtener un medicamento oral para el «tratamiento en los primeros días de la infección» del Covid-19 con el objetivo de «evitar la replicación viral» en las células. Por ello, en el caso de demostrar que este fármaco «disminuye la carga viral», la investigadora apuntó que «habría que continuar en más pacientes» que los 120 -de ellos entre 30 y 50 en Galicia- del estudio «para poderlo validar». La importancia del proyecto la resaltó el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña. «Se trata de un día importante para la sanidad gallega y la nacional», dijo para resaltar la participación de investigadores y clínicos del área compostelana, en la que en la actualidad se desarrollan «296 estudios».