Coronavirus Galicia

«Ligero optimismo, pero no triunfalismo»: Galicia llega a una meseta en los casos con tendencia descendente

La variante británica podría ser predominante en Galicia en entre 4 y 6 semanas

Las ciudades que más preocupan ahora son Pontevedra y Lugo y los hospitales siguen en situación complicada, pero empiezan a notar el descenso de casos

Las farmacias pontevedresas participarán en cribados, que se siguen produciendo a lo largo del territorio

Hay que darle «tiempo» a las restricciones para que sigan dando frutos: los resultados están lejos aún de ser óptimos

Reunión del comité clínico de este martes XUNTA

David Gómez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hay un «cambio de tendencia» en las últimas jornadas, que se refleja en la incidencia a 7 días de la Comunidad gallega y de las grandes ciudades. Se ha pasado de una tendencia ascendente en las últimas semanas a contar con una fase de meseta con tendencia descendente. Con toda la cautela, y con «ligero optimismo» pero no «triunfalismo» , como ha pedido el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, se podría decir que Galicia respira ligeramente ante lo que podría ser ya el arranque de la bajada de la tercera ola.

Pero las restricciones continuarán cuando se cumple una semana de su entrada en vigor, con dos semanas más, al menos, en el horizonte con medidas comunes para todo el territorio. Los responsables sanitarios han agradecido el cumplimiento mayoritario de los gallegos, pero el doctor Pedro Rascado, responsable de la UCI del CHUS y miembro del comité clínico, ha puesto el foco en que los incumplimientos contribuyen a más casos, más ingresos, más personas en UCI e incluso a más fallecimientos . «No podemos bajar la guardia ni quedar satisfechos» con el comienzo del descenso, «porque seguimos teniendo la presión en UCI alta y es probable que siga aumentando», ha advertido.

Y es que «aunque ahora mismo veamos brotes verdes en cuanto a la incidencia, estamos en datos que aún distan mucho de lo deseado«, ha comentado, no obstante, la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, en la rueda de prensa tras el comité clínico celebrado este martes. Y es que los datos a 7 días, no todavía a 14, es decir, los más recientes, ya van en bajada: en el conjunto de Galicia esa incidencia ha pasado en una semana de 389 a 336 casos a 7 días . En unos cuantos días, unos cinco, se deberían ver las reducciones a 14 días.

Y siendo ciertos esos datos, recuerda Durán, todas las áreas siguen con una incidencia a 14 días superior a los 550 casos por 100.000 habitantes. Algunas, como la coruñesa o la ferrolana, por encima de los 850 casos a 14 días en ese indicador. En cinco de los siete grandes concellos se nota también que hay menor incidencia a siete días: La Coruña baja 100 puntos, de 492 a 392; Orense de 525 a 378; Ferrol de 308 a 296; Santiago de 309 a 276 y Vigo de 242 a 223. Pero Lugo y Pontevedra continúan un patrón ascendente, pasando de 209 a 225 y de 297 a 352, respectivamente. Con todo, Lugo es la segunda ciudad de menor incidencia.

Los responsables no han detallado datos de otros concellos menores que puedan preocupar ahora, pidiendo que se tome la imagen de Galicia como un conjunto en un momento de «transmisión comunitaria» . Y con todas las cautelas se habla de que estos datos deberían llevar a una bajada clara en próximas jornadas, «si nada cambia». Por ahora, esa transmisión comunitaria seguro que está contando con la ayuda de la variante británica, más contagiosa, que Comesaña ha cifrado en un 8-10% de media de los casos en el Estado. Siguiendo las cifras de aumento que tienen ahora, el responsable sanitario ha vaticinado que entre 4 y 6 semanas podría ser la predominante . Solo dos máquinas en Galicia pueden detectar ahora la presencia de esa variante, y hasta el momento se han confirmado 14 casos de la misma, además de uno de la sudafricana. Hay un total de 200 muestras en estudio, un trabajo largo para cazar esas variantes.

Todo ello mientras los hospitales gallegos siguen soportando una dura presión asistencial . De momento no se producen grandes bajadas, aunque sí podría estar llegando una pequeña estabilización. De momento la ocupación de camas convencionales con pacientes Covid se coloca en el 16%, y el xerente del Sergas, José Flores, ha señalado que se ha producido en los últimos días «una evolución mínima, inferior al 1 por ciento», yendo en la misma línea de «aplanamiento» de la incidencia.

En cuanto a las UCI, siguen con datos malos, con un 37% de pacientes más en siete días: el 42% de la ocupación de camas estructurales para pacientes de cuidados intensivos son por Covid, cifra que se rebaja al 32% contando con las expansiones que se pueden hacer para acoger más críticos. En esta jornada de miércoles se ha producido una reducción de seis pacientes en este tipo de pacientes, mientras que ya se han producido algunos traslados de personas cara a otros hospitales y con algunas gerencias reprogramando intervenciones, sobre todo aquellas que necesitarían de un ingreso, aunque se insiste que se mantienen las citas para operaciones de urgencia como pueden ser las oncológicas, y se siguen aquellas que no precisan hospitalización.

Ahora mismo La Coruña, Pontevedra y Ferrol son las que están en niveles más altos de los planes de contigencia hospitalarios: están en hospitalización y en críticos en fase 3, de las cuatro disponibles. En la última se habla de desplegar hospitales de campaña. Santiago también tiene los críticos en fase 3. 19 pacientes han sido trasladados desde Ferrol y 9 desde Pontevedra. Flores ha garantizado la calidad asistencial, ya sea en un centro u otro, para todo aquel que lo necesite.

Cribados

Volviendo a la detección de los casos, la doctora Durán ha señalado que junto al rastreo y las restricciones, otra pata fundamental en la lucha contra el virus son los cribados poblacionales . Han subrayado que desde noviembre se cuenta con una unidad móvil que hace cribados a lo largo y ancho de Galicia, y que continuará con ello. En próximos días se celebrarán en ciudades como La Coruña y en poblaciones como Malpica, Culleredo, Cambre, Mugardos, Poio o Laracha.

«Hemos realizado 118.000 pruebas en la última semana, a ese incremento ha contribuido la organización de cribados», ha destacado la directora xeral. Con los cribados, en los que se pone el foco en los concellos con peores datos y las franjas de edad con mayor incidencia, se harán entre 45.000 y 50.000 pruebas, entre saliva, nasofaríngea o antígenos. « La semana pasada fuimos capaces de hacer 42.000 pruebas, de las cuales casi un 1% fueron positivas «, ha cifrado.

A todos esos cribados se unirá la fuerza de las farmacias de Pontevedra, que trabajarán desde mañana jueves en el ofrecimiento de participar en uno de saliva a las personas de la provincia entre 40 y 64 años . A aquellas personas de esa franja, que no sean trabajadores o usuarios de centros sociosanitarios o de dependientes, que no hayan hecho una PCR en los últimos 14 días ni hayan tenido una positiva en los tres meses anteriores se les ofrecerá participar. Se les dará un tubo, que tendrán que llenar de saliva en ayunas y llevarlo a la farmacia, si es posible antes de las 10.30.

A partir de ahí se enviarán a analizar y a través de un número de teléfono que demos se informará del resultado: si es negativo, por SMS. Si no, se le citará para una PCR que confirme el diagnóstico. Esperan expandirse a las cuatro provincias, y este jueves se iniciará con 6 farmacias para hacer unas pruebas piloto. Así, a inicios de la próxima semana se espera llegar a las ya 222 adheridas. La responsable del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra, Alba Soutelo, se ha mostrado encantada de participar en este proyecto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación