Medicina

Ocho horas en quirófano, una nueva oportunidad

Cinco servicios, veinte profesionales y trabajo en equipo en el Álvaro Cunqueiro para no desahuciar a un paciente con un tumor maligno del riñón al corazón, sin otra alternativa para seguir viviendo

Cinco servicios quirúrgicos, coordinados por Urología, trabajaron codo con codo en la intervención CEDIDA
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un paciente ingresa un día en un hospital con molestias y algo más de dos meses después está de vuelta en su casa, tras serle extirpado un tumor maligno, muy avanzado y extenso, que partía del riñón derecho y llegaba al corazón. Hoy en el vigués Álvaro Cunqueiro celebran el éxito de una cirugía de ocho horas en la que trabajaron codo con codo cinco servicios —urología, cirugía vascular, cirugía general, cirugía cardíaca y anestesia— y que involucró a una veintena de profesionales. El hombre, un vecino de la ciudad, de 64 años, evoluciona «sin complicaciones», precisan desde el hospital, aunque con las cautelas inherentes a un caso oncológico. «Hemos hecho lo que teníamos que hacer, le hemos dado la única oportunidad que tenía », explica a ABC el doctor Benito Rodríguez, del servicio de Urología, que se encargó de coordinar la intervención. Una labor de equipo, como él mismo remarca una y otra vez, que merece el relato de su intrahistoria.

Para empezar, como explican desde el hospital, todo partió de un «hallazgo casual». El paciente ingresa, se desconoce la causa de sus males, se realizan varias pruebas de imagen y aparece el tumor. Al originarse en el riñón, entra Urología. Se constata que el paciente va a requerir de una cirugía «muy exigente», a la que nadie de los implicados se ha enfrentado en el Cunqueiro. Se decide planearlo todo al detalle, de forma meticulosa. Hay varias reuniones. «Se habló, se le planteó a la familia, al paciente, se discutió, se hicieron muchísimas pruebas complementarias, porque era algo muy complejo», detalla el doctor Rodríguez. Se valoró si el enfermo podría «soportar» la intervención , que bajo ningún concepto se iba a acometer «por hacer un alarde de cirugía» ni «a la aventura». «Tampoco es que tuviésemos muchísimas ganas de meternos en este fregado», bromea.

En última instancia se da luz verde. «La otra alternativa hubiese sido no hacer nada, dar por desahuciado al paciente», concreta el especialista. Hubo cierto «miedo» a que el resultado no fuera satisfactorio. No lo oculta. Pero también «humildad»;la misma que desprende el urólogo durante la charla, en la que no deja de subrayar que intervenciones de esta magnitud se han hecho antes y se seguirán haciendo. Eran conscientes, y lo advirtieron, de que cabía la posibilidad de tener que interrumpir el procedimiento a los treinta minutos o una hora si se apreciaba que era «imposible progresar». «La misma mañana de la intervención nos reunimos y, antes de entrar en quirófano, alguien dijo: ‘Bueno, ¿y si no se puede?’. Pues si no se puede, habrá que parar y punto », narra con una sencillez que abruma a un profano.

La delgada línea del éxito

Aleja jacta est. El paciente está en quirófano, por el que pasan, además de los especialistas, personal de enfermería, perfusionista, técnicos de imagen diagnóstica y celadores. A los servicios ya citados los apoyan Radiología, Cardiología y la unidad de radiología intervencionista. El tumor se ha infiltrado por la vena renal y ocupa toda la vena cava y venas del hígado, hasta adentrarse en la aurícula derecha del corazón. Hay que extirpar el riñón y el trombo tumoral, abriendo la aurícula, y retirar segmentos de la cava y parchearlos. Una máquina, mientras, suple el bombeo del corazón (sistema de circulación extracorpórea). El resultado es un éxito.

Atrás quedaba la posibilidad de, «por decirlo vulgarmente, que nos iríamos con el rabo entre las piernas, pero afortunadamente no fue así». El doctor Rodríguez vuelve a los beneficios del trabajo multidisciplinar , a su efecto multiplicador, al «buen ambiente» que reinó en quirófano, donde en operaciones de esta envergadura «se genera mucha tensión». Con absoluta franqueza, reconoce que no siempre se canta victoria: «Somos humanos, y las cirugías, cada una es distinta a la siguiente, cada enfermo es un mundo. Lo que no se puede uno es frustrar». Se trata de asumir que, a menudo, hay patologías inoperables.

«Otra cosa es que uno tenga un error propio, que también puede suceder. En las cirugías hay errores como hay en todas las profesiones», dice sin rodeos. Ahí aboga por «sobreponerse»y hasta «parar un poco». « Aquí el ensayo-error es muy jorobado . Está la vida del paciente encima de la mesa». Y remacha:«Lo teníamos todos claro, que no se trata de ensañarse con un paciente porque uno quiera salir en los papeles».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación