El nuevo protocolo de la hostelería gallega: aumentan los aforos y vuelven las barras, pero con condiciones

Los hosteleros deben elegir entre dos modelos: uno básico y otro con más medidas pero menos restricciones

Desde el día 15, bares y restaurantes podrán rozar la normalidad: terraza al completo y uso individual de la barra

Un cliente en la barra de un restaurante de Santiago Miguel Muñiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los bares y restaurantes recuperarán las barras, pero tampoco habrá barra libre . El nuevo protocolo para la hostelería gallega, que ha presentado este miércoles el presidente de la Xunta, se moverá sobre dos características conceptuales que lo distancian de los anteriores: su «voluntad de permanencia para los próximos meses» , y que dejará de someterse a los niveles epidemiológicos de los municipios en los que se ubiquen los establecimientos para depender del «grado de compromiso» de cada local, ha detallado Alberto Núñez Feijóo. «En función del grado de rigor de los locales, habrá más posibilidades de aforo» , ha añadido el presidente en una comparecencia ante la prensa. La Xunta dejará, en esta ocasión, el balón sobre el tejado de los hosteleros.

Para simplificar procedimientos y ponérselo más fácil a bares y restaurantes, la Xunta y el sector –con el beneplácito del comité clínico que vela por el control de la pandemia– han establecido dos modalidades a las que podrán optar los locales . Deberán decidirse por el tipo 1, en el que bares y restaurantes tendrán que cumplir unos requisitos «de mínimos», o el tipo 2, que permitirá más aforo y el uso de las barras; eso sí, en este último caso con algunas restricciones.

Registros de clientes

En síntesis, los establecimientos que se decidan por el tipo 1 deberán guardar un a distancia de 1,5 metros entre mesas ; utilizar un medidor de CO2, donde deberán anotarse los datos al menos cada cuatro horas, y suministrar a todo el personal mascarillas quirúrgicas , que habrán de renovar cada cuatro horas como mínimo.

Además, todos los trabajadores deberán hacer un cursillo de dos horas sobre medidas de prevención del Covid . Los empresarios que opten por este modelo deberán limitar los aforos interiores al 50 % y al 75 % en las terrazas . Eso sí, si se deciden por esta opción seguirán teniendo vetado el uso de las barras.

El tipo 2, más exigente con las medidas que los hosteleros habrían de tomar, permite estirar más los aforos, hasta el 75 % en los interiores y del 100 % en el exterior . También tendrían opción de recuperar las barras, tras meses precintadas por la pandemia . Pero también aquí habrá limitaciones: los clientes solo podrán acodarse en ellas estando solos o bien con solo un acompañante, pero siempre que sea conviviente. Hay otros requisitos suplementarios en este nivel tipo 2: la distancia de metro y medio no debe mantenerse solo entre las mesas, sino también entre clientes de diferentes mesas.

Los controles y las anotaciones de los niveles de CO2, además, en este tipo 2, deberán ser constantes. Y, respecto a los camareros, que en este caso usarían mascarillas de las conocidas como FFP2 en lugar de las higiénicas, también deberán someterse periódicamente –cada siete u ocho días– a pruebas PCR o de antígenos para confirmar que son negativos. Además, igual que en el primero de los niveles, será obligatorio para el personal hacer el cursillo sobre medidas de protección. En este modelo, que permite mayores aforos, habrá un requisito más, que afectará a los restaurantes pero no a los bares: deberán llevar un registro de clientes para controlar la trazabilidad en caso de detectarse contagios.

El ocio nocturno espera

A mayores, habrá un tercer modelo, 'fuera de concurso', que Feijóo ha denominado en su comparecencia como «nivel de seguridad» , que se activará en caso de que la presión hospitalaria se dispare o se den situaciones en que se incremente la alerta por los contagios. El presidente de la Xunta, que no ha dado detalles de en qué consistiría esta 'tercera vía' –de ser necesaria habría que desplegarla–, espera que no haga falta echar mano de este último recurso «excepcional» .

Los hosteleros no tendrán muchos días para pensarse por qué modelo se deciden: las medidas entrarán en vigor ya el próximo 15 de septiembre . Afectará a todos los establecimientos de restauración pero no a los locales de ocio nocturno. Representantes del sector y de la Xunta seguirán negociando un protocolo para ellos, con la intención, según ha explicado este miércoles el presidente autonómico, de que pueda ponerse en marcha ya a partir del mes de octubre.

Tras el revés del TSXG

Este nuevo protocolo surge de la necesidad de establecer un sistema que evite que los establecimientos tengan que cerrar la persiana si los contagios se disparan. De alguna manera, esta es la vía que ha encontrado el Gobierno autonómico para sustituir el certificado Covid para controlar el acceso a los locales, que la Xunta quiso implantar, pero que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) acabó tumbando tras aceptar el recurso presentado por una asociación minoritaria de hosteleros de Lugo.

Mientras espera a que el Tribunal Supremo resuelve el recurso que ha presentado contra dicha resolución, la Xunta ha optado por este modelo de dos opciones para garantizar la «seguridad sanitaria» de clientes y trabajadores. La Xunta y los hosteleros, que llevaban semanas negociando, han pactado esta solución buscando también una «homogeneidad» de criterios para todo el territorio gallego, y ponérselo fácil a los responsables de bares y restaurantes.

El presidente de la Xunta ha indicado que, tras los intensos meses de julio y agosto en cuanto a presencia de turistas, llega ahora un momento en el que la movilidad será menor y es más factible establecer estos criterios únicos. Feijóo ha recordado los buenos datos que ha registrado este verano la Comunidad en cuanto a visitantes se refiere: una afluencia un 80 % mayor que el verano pasado y solamente diez puntos por debajo de los datos de 2019, que había sido el mejor año de la última década. Y sobre todo, ahora todo esto se puede hacer porque Galicia «da por concluida» la quinta ola .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación