Noriega se planta frente a IU y atribuye las decisiones a las bases
Las diferencias en el proceso de En Marea afloran a medida que se acerca la fecha de las elecciones autonómicas
Las diferencias en el proceso de En Marea afloran a medida que se acerca la fecha de las elecciones autonómicas. Los rupturistas tratan de achicar las vías de agua aludiendo a la dinámica del «proceso» , pero lo cierto que los puntos de vista diferentes en torno a la configuración de la candidatura electoral y al cabeza de cartel afloran cada vez que uno de los dirigentes de las confluencias hacen declaraciones públicas. El último en hacerlo fue el alcalde de Santiago, Martiño Noriega, quien respondió a Yolanda Díaz que «el candidato es parte del proceso» y se negó a dar el plácet a ningún candidato.
Noticias relacionadas
Previamente, la coordinadora de Esquerda Unida, Yolanda Díaz, apuntó que no le gustaría que fuese Xosé Manuel Beiras el candidato al considerar que sería preferible un perfil independiente y se refirió expresamente en la Ser al magistrado Luis Villares , del que dijo «sería un magnífico candidato» . Sus afirmaciones provocaron la reacción del alcalde de Santiago, Martiño Noriega, quien afirmó que no entrará «en el juego de designar quién puede o no participar», ya que considera que «tiene que ser el propio proceso el que designe al mejor candidato». Noriega añadió que él no está «para dar el plácet o no plácet». «Entiendo que tiene que ser ese espacio popular el que tiene que determinar quién acaba liderando un proyecto que tiene que ser de todos, un proyecto colectivo», aseguró.
Podemos y Anova
En la misma línea se manifiestan los portavoces de Anova. Tanto el viceportavoz, Antón Sánchez, como dirigentes locales como el compostelano, Pepe Arias, repiten a modo de letanía y con aparente convicción que lo que «importa es el proceso de abajo a arriba» . Y mientras los juegos proliferan, desde Podemos e Izquierda Unida maniobran para marcar sus reglas.
A pesar de las notables diferencias internas, los dirigentes de la izquierda radical quieren evitar cualquier deserción y evitan polemizar abiertamente en público. Con el objeto de diferenciarse del PSdeG, acumulan declaraciones plagadas de matices, pero que revelan una profunda fisura en las distintas organizaciones , según pudo confirmar este periódico.
Además de las contradicciones sobre el liderazgo, también afloran diferencias en torno al modelo que elegirán para concurrir a los comicios . Por un lado, Beiras insiste en el partido instrumental para asegurarse grupo propio. Acto seguido, y a través de ABC, la secretaria general de Podemos, Carmen Santos, aseguró que «el partido instrumental no asegura nada» y la coordinadora de Esquerda Unida reconoce que se encuentra «cómoda en el grupo confederal de Podemos».
Tampoco ayuda a la cohesión el liderazgo de Carmen Santos en Podemos. La nueva secretaria general está haciéndose una composición de lugar y trata de evaluar la fuerza que tienen en el grupo los diputados Antón Gómez-Reino y Ángela Rodríguez. Su decisión es no tolerar cualquier «tutela» sobre la formación morada en Galicia.
El tercer elemento en discordia está representado por el BNG. La candidata Ana Pontón está decidida a no renunciar al espacio nacionalista y cada vez que tiene ocasión niega que sea eficaz la representación de En Marea en el Congreso. En esta línea, plantearán su campaña para diferenciarse del «sucursalismo de En Marea» y para reivindicar un espacio para el nacionalismo que siempre «ha representado los intereses de Galicia» en el Congreso de los Diputados.