David MacMillan, Nobel de Química: «Un día eres químico y al siguiente te llaman como a un ‘celebrity’»

El químico visita Santiago para dar una conferencia en el programa ConCiencia, de la USC

MacMillan muestra el medallón CEDIDA

Ántar Vidal

El medallón del Nobel brilló este martes en la plaza del Obradoiro cuando su dueño, el químico David MacMillan, lo mostró a los medios en el encuentro que marcó el inicio del ciclo ConCiencia de la USC. Durante su intervención, el Nobel de Química reivindicó sin miramientos que «todos los países necesitan invertir más en ciencia y que esa inversión sea diversa», dijo en el Colegio San Xerome.

El científico, de la Universidad de Princeton, recibió el galardón el pasado año por sus hallazgos en el campo de la organocatálisis asimétrica: los llamados catalizadores, sustancias que controlan y aceleran las reacciones químicas, son cruciales para la capacidad de producir moléculas, fundamentales en el progreso de la humanidad. Durante mucho tiempo se pensó que solo existían dos tipos de catalizadores, pero las investigaciones de MacMillan y Benjamin List desembocaron en una tercera vía. Sobre esta base profundizará el químico durante esta semana en Santiago de Compostela. El ejemplo más conocido son los coches: los catalizadores que contienen convierten las sustancias tóxicas del tubo de escape en moléculas inofensivos.

Gracias a la organocatálisis asimétrica se convertirán determinadas sustancias químicas en productos mucho más valiosos, de una forma medioambientalmente sostenible y económica, algo de enorme relevancia a nivel industrial y farmacéutico.

Todo comenzó cuando hizo su doctorado en Harvard: el escocés trabajaba con catalizadores metálicos y muchos de ellos eran sensibles al aire, por lo que tenía que emplearse con mucha cautela. Por eso, consideró que esto era un problema y decidió trabajar en algo distinto. «¿Si el propio cuerpo humano utiliza enzimas por qué nosotros no íbamos a hacer lo mismo?», se preguntaba MacMillan en los albores de su carrera. «La industria farmacéutica intenta dar un salto hacia la sostenibilidad grande», explicó, por lo que los hallazgos del químico, cuando los publicó ahora hace más de 20 años, marcaron un antes y un después en esta industria.

MacMillan recordó este martes aquella juventud: ni por asomo soñaba con lograr un Premio Nobel de Química; de hecho, «honestamente, ni pensaba terminar la universidad», bromeó. Ahora, más de dos décadas después, se ve en «una situación muy rara»; y explicó que «un día eres químico y al siguiente te llaman como a un ‘celebrity’».

Amor por Galicia

No es la primera vez que MacMillan pisa suelo gallego. En 2010 visitó la Comunidad por primera vez, y recuerda aquellos días con cariño: «Fue un viaje único en el que pude comprobar que la gente tiene aquí una generosidad especial», dijo. Desde que es Nobel, es la primera vez que viene a España, y de hecho su viaje ni tan siquiera comenzó en la capital gallega, sino que el lunes visitó el instituto Sánchez Cantón, en Pontevedra.

La rueda de prensa de este martes, en la que estuvo acompañado por el Catedrático del Departamento de Física Aplicada de la USC, Jorge Mira y del director del Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CiQUS), José Luis Mascareñas, es el primer acto que protagoniza del ciclo ConCiencia, organizado por el propio Mira. David MacMillan dará este miércoles, a las 19,30 horas, la conferencia ‘La química como pasaporte al mundo: el camino desde Bellshill, Escocia, hasta las maravillas de la invención y el descubrimiento’. La exposición será abierta al público hasta completar aforo en el Auditorio Abanca, en Santiago de Compostela.

Antes, MacMillan inaugurará la celebración de los 10 años del CiQUS de la USC con el I Simposio ‘Química en la Frontera’ en el Edificio Fontán de la Cidade da Cultura a partir de las 12,45 horas. Acompañando al Premio Nobel, estarán también destacadas personalidades científicas a nivel global, como Helma Wennemers de la Universidad de Zúrich o Harry Anderson de la Universidad de Oxford.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación