CULTURA

«La música celta es tan Marca España como la guitarra flamenca»

El músico gallego Carlos Núñez da el salto a la literatura para condensar en un libro su pasión por el universo celta y desmontar tópicos. Su objetivo primordial es hacernos ver que aquella cultura también era muy nuestra

Carlos Núñez posa para ABC, instantes antes de la entrevista IGNACIO GIL

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Carlos Núñez rezuma entusiasmo, pasión por la divulgación del universo celta. Su libro «La Hermandad de los Celtas» (Espasa) entrelaza musicología, tradición y arqueología para descubrirnos que los celtas están más cerca de nuestras raíces culturales de lo que nosotros mismos creíamos.

Oiga, el suyo es un libro más propio de un erudito que de un músico

Seguramente responde a lo que buscaba. Había una imagen de la música celta en España muy superficial desde los años 90, cuando se puso de moda. Cada discográfica quería tener su gaitero. Esa moda se consumió y quedó una imagen muy superficial de la música celta. Hay gente que me ve por la calle y me pregunta si sigo tocando. ¡Y yo no paro de dar conciertos, de 100 a 150 al año! Pero hemos dejado de tener acceso a los medios. Me apenaba esa visión de que había nacido en los 70 con Alan Stivell. O cuando se decía que esto era un romanticismo del siglo XIX. Hasta ahora con eso me era suficiente para hacer música. La música celta existe, pero al meternos a estudiar con historiadores, arqueólogos, lingüistas, hemos encontrado una cosa muy profunda, una longue durée , un fenómeno de larga duración en el que no hay rupturas sino transmisión de unos sistemas a otros, de épocas diferentes. Es apasionante.

¿Hasta dónde llega la influencia celta?

Podemos decir que en el pop y el rock americano identificamos armonías, modos musicales, estructuras, que ya encontramos activos en la música de los bardos con las arpas, o en las Cantigas de Alfonso X, pero tristemente no las encontramos en la música española. El pop español está más influenciado por la opereta o la zarzuela.

¿Cuál es el papel de España en la cultura celta?

Lo que defienden el British Museum o el arqueólogo Barry Cunliffe es que en la Península Ibérica nació el indoeuropeo , y que cuando nos llegaban las novedades desde el Mediterráneo surgió algo nuevo. Y esa lengua franca, ese celta, va subiendo por el Atlántico hasta llegar a las Islas Británicas y vuelve a Europa a través de los ríos del norte. Siempre nos decían que los celtas llegaron de Centroeuropa, pero eso realmente no ha funcionado así, porque los materiales arqueológicos de nuestros celtas de aquí no coincidían con los de allí. Cunliffe y el British nos han dado el gran regalo de situar a España en el centro del mundo celta , como lugar de nacimiento.

O sea, que lo celta también es «Marca España»

Desde luego, igual que lo es la guitarra. Una de las ideas del libro es la famosa diagonal que trazó Miguel Manzano, un etnomusicólogo zamorano, gran sabio. Es la diagonal de la España de la gaita, en el noroeste, y de la guitarra, en el sureste . Lo impresionante es ver esa especie de flujo, de ideas, que llegaban del Mediterráneo pero que se reinventaban en el Atlántico, dos energías completamente diferentes que se encuentran e interactúan. En el punto central está Madrid. Es posible que fuera escogido de una forma geoestratégica. Madrid ha tenido su norte, sus cancioneros con música que conectan con la gaita, y eso hoy ya no existe. El flamenco arrasó en Madrid y yo me pregunto por qué ha abandonado su norte. Es un error, y estamos viendo los resultados. Debería volver a ser ese punto de enlace. Madrid es como el Concierto de Aranjuez: si lo tocas con guitarra suena flamenco, si lo interpretas con gaita suena celta . Condensa quiénes somos.

«Madrid es como el Concierto de Aranjuez: si lo tocas con guitarra suena flamenco, si lo interpretas con gaita, suena celta»

Dice en el libro que «lo celta, si es algo, es lengua». ¿Es aplicable al lenguaje musical?

Le pregunté a Martín Almagro, catedrático de arqueología de la Complutense, quiénes eran los celtas, si eran esos que relataron griegos y romanos. Estos dijeron haber visto celtas en España, en Francia, en Italia pero no hablaron de celtas en las Islas Británicas. ¿O los celtas eran los de las leyendas artúricas? ¿O son los que hoy hablan lenguas celtas, como Irlanda o Escocia? Y Almagro me repreguntó: «Carlos, ¿tú quién eres? ¿el niño que con dos años empezó a gatear y andar, el que con ocho tocaba la flauta o el que hoy da conciertos?» Me pareció una idea muy bonita. Todo se va moviendo. El concepto sobre el celtismo se ha reinventado mil y una veces. Y eso lo enriquece. Hoy hablan lingüístas y arqueólogos de que lo celta no era una raza. Parece que fue un sistema de intercambio de ideas, de comunicación, de comercio, si me apuras, incluso habría una identidad, porque se compartían vínculos gracias a una lengua que permitían esos intercambios. Hay voces que sitúan el nacimiento de lo céltico en el romanticismo, pero en España, el Padre Sarmiento ya hablaba de lo celta antes incluso del Renacimiento. Hablamos de un género que se habla de muy atrás, pero que no se había estudiado de una forma científica. Quiero que el libro anime a estudiarlo, que la musicología se lo tome en serio.

Los músicos del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, ¿eran una orquesta celta?

Es apasionante verlo así. El Pórtico de la Gloria está lleno de información. Aparecen arpas, muy similares a las celtas que nos llegaron después en Irlanda o Escocia; instrumentos como la rota, que procede también del mundo celta; vemos una fídula, ¿y cómo llaman los escoceses al violín? Fiddle. El Pórtico nos enseña que las músicas celtas también son músicas históricas. Pertenece a esa longue durée y en él veo elementos celtas. En el organistrum, el instrumento que aparece encima del Pantócrator, es una zanfona gigante en la que a un lado aparecen motivos cristianos y del otro lado se ve un entrelazado escocés. Es cierto que se ha estudiado la parte cristiana, pero esa parte celta o atlántica está pendiente .

Encuentra incluso reminiscencias celtas en la leyenda del Apóstol Santiago…

Todo el Atlántico estaba conectado. Hablo en el libro de la existencia de varios Santiago, uno incluso en Irlanda. Esto de lo que habla es de la reutilización de éxitos anteriores. No había ruptura sino aportaciones y transformaciones. En la música religiosa hay elementos celtas. Es un continuo adaptarse a cada momento.

Reproduce en un capítulo un texto del Códice Calixtino: «cítaras, liras, flautas, caramillos, arpas, violas, rotas, cantando, pasando la noche en vela». ¿Es eso una foliada medieval?

Totalmente. Es impresionante. Incluso, yendo más allá, había un párrafo en la Biblia que posteriormente fue eliminado, en el que aparecía Jesucristo liderando una danza después de la Última Cena . Los textos originales están en griego, y aparece tocando una gaita o una flauta, liderando una danza circular . Curiosamente, en la época de Prisciliano, vuelve a aparecer en el himno atribuido a él que se conserva. Seguramente esa idea continuó en el primer cristianismo de cantar y bailar en la iglesia. Me parece muy atractiva.

«La música celta aun espera por su Falla, su Bartok, su Grieg o su Wagner». ¿No tiene tentaciones?

La música clásica se basa en esa estética grecorromana, en la escritura. Deja fuera algo muy importante: la oralidad. Si viésemos una línea de la humanidad, solo una pequeñísima parte al final contempla la escritura, y todo lo anterior es oralidad. La forma de creación de la música celta es de naturaleza oral, que se va moviendo; tú la recibes y creas, y la siguiente generación la perfecciona a su manera . Como dice Ryuichi Sakamoto, ningún genio de la humanidad, ya sea Mozart o Beethoven, puede estar a la altura de una comunidad creando a lo largo de centenares de años. Me interesa más esa visión que la de una partitura cerrada. No conozco una creación individual en la historia de la música que sea tan potente como la música tradicional.

Carlos Núñez I. GIL

Dedica un capítulo a la gaita como instrumento. Dos ideas: ¿Sin gaita no habría un sonido celta? ¿La ruta auténtica de la gaita es de Galicia hacia Escocia?

La figura más antigua de gaita que se conserva es un anillo de la época helenística. Ya en esa época se veía al instrumento como algo costumbrista del pasado. En la época de los celtas de Julio César, ya existía la gaita. En la Edad Media sucede un cambio tecnológico. A la gaita, de pronto, se le añade el calibre cónico, y con eso una potencia muy superior, se convierte en la guitarra eléctrica de la Edad Media. Fue un bombazo. Permitía tocar para cientos de personas. Se cree que en la Península se pudo producir esa modernización fruto de información procedente del Oriente, y eso a través del Atlántico se consolida como gaita celta. Y lo que dicen los escoceses es que la gaita llegó vía marítima desde España, no diremos si de Galicia o Asturias, pero sí de esa esquinita. Hacia el 1500, la gaita atlántica llega a las Islas Británicas. La gaita escocesa que existe hoy es una hija de las gaitas ibéricas. La nuestra es la más antigua de las gaitas atlánticas que se conserva. Somos el centro de nacimiento de elementos celtas. Recuperemos y exploremos todas esas posibilidades.

«La música celta funcionaba entre irlandeses y gallegos como sublimador de sus penurias». ¿Era la banda sonora de la melancolía de nuestros emigrantes?

Seguramente, en cada momento lo celta ha tenido un imaginario diferente . En general, ha respondido a una necesidad de evocar un pasado. Aquellos celtas de los romanos y griegos tenían también sus celtas en el pasado. En Irlanda y Escocia funciona la idea de que el paraíso está en el sur. Lo reflejan en sus leyendas. Y somos nosotros. En el caso de la emigración, cuando los españoles emigran a Latinoamérica, que eran genéricamente llamado gallegos, era gente que no escribía, que procedía del mundo oral, no eran gente de la ciudades. Encontraban en el mundo céltico un pasado glorioso. Fue una especie de bálsamo para nuestra emigración. El primer festival celta del que se tiene noticias fue en Buenos Aires hace cien años. Había gallegos, asturianos, escoceses, irlandeses…

«O conseguimos que los jóvenes conecten con la herencia celta, o nos convertiremos en consumidores periféricos de productos enlatados que vienen de Miami»

Afirma hacia el final del libro que las músicas autóctonas de España están en un «callejón sin salida», son una «herencia en serio peligro de extinción»

Creo que es así, y mucha gente coincide. España y Portugal, seguramente por su situación geográfica privilegiada, también por el aislacionismo de las dictaduras, quedaron como una burbuja en el tiempo. Nos han llegado vivas formas de vida, antiguas tradiciones que vienen de muy atrás. Estamos en momento clave: o conseguimos que los jóvenes conecten con toda esa herencia, o nos convertiremos en una Alemania o Inglaterra más, consumidores periféricos de productos enlatados que vienen de Miami. El libro es un llamamiento también a los jóvenes creadores, para que conecten con nuestro sustrato, con nuestras raíces. Veo nuevas generaciones que se están acercando: Rosalía, Amaia la de OT, Salvador Sobral… están cerca. No ha saltado la chispa pero están ahí. El flamenco siempre ha estado más en esa idea de la fusión , pero volvamos a la diagonal que hablábamos al principio. No vamos a hablar de una refundación del pop español con elementos históricos, pero sí animar a los jóvenes a que beban de ahí. Podríamos perder una herencia riquísima que en el resto de Europa ya se ha perdido.

En Galicia aparecen festivales de pop rock como setas. Pero célticos, sobrevive Ortigueira y poco más. ¿La música celta ha dejado de ser cool?

Galicia está muy despistada. Las autonomías han sido un gran avance en muchas cosas, con especialización en las culturas vernáculas de cada uno, pero se ha perdido la imagen de conjunto. ¿Cómo es posible que un chico que toca la gaita en Galicia no sepa que se toca la dulzaina en Burgos, la gaita en Cataluña o las Baleares? Hay un problema. Además, la gente ha metido el chip de que todo lo que es gallego, gratis y ya se encargará la Xunta de promocionarlo. No se le pide a las tradiciones que aporten excelencia. Esa excelencia es fundamental para que las cosas funcionen por sí mismas. Estamos en una situación de competencia desleal. En Vigo, tuvimos la visita del Pergamino Vindel , que reproduce las Cantigas de Martín Códax. El ayuntamiento se lavó las manos , y la diputación tampoco apoyó nada para que las Cantigas llegaran a la sociedad. ¡Si yo las grabé en Brasil con Chico Buarque y Milton Nascimento pagadas por Petrobras! Y cuando presiono y digo que es una oportunidad única, me dijeron que no había dinero. Este verano, el ayuntamiento pagó el caché de diez grandes conciertos al aire libre, entre ellos Maná. En el mundo occidental, el rock se paga con las entradas que se venden. No es normal que se pague con dinero público. Que nos dejen competir en igualdad de condiciones . Yo hago conciertos a taquilla, y lleno. Pero los jóvenes artistas de música celta también necesitan tener acceso. Es un sistema muy tóxico. Pelearé hasta el final.

En su última reflexión llama a reinventar la música celta. ¿Hacia dónde?

La música se reinventa de continuo. En la música celta, en cada momento, mandó en unas épocas más Escocia, en otras Irlanda y ya nadie se acordaba de Escocia. Nosotros ahora mismo tenemos una gran oportunidad, por eso que dice el British que nos sitúa con un pedigrí especial , y tenemos la llave que une el mundo céltico con todo el mundo latino, y eso en estos momentos es muy valioso, unir a la gente. Vuelvo a la diagonal, y vuelvo a Madrid. Hasta que no se produzca esa conexión, vamos a estar incompletos. Y de verdad que veo mucha ilusión en la gente que viene a nuestros conciertos. Necesitamos más acceso a los medios y los jóvenes. Como Galicia no espabile, otras zonas de España le van a comer las papas. Cualquier zona de la Península tiene tanto derecho como Galicia a reclamar su herencia celta. Y le pasará como a Gales, que fue famosa en el s. XIX y hoy nadie habla de la música galesa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación