Muere Arcadio López-Casanova, académico de honor de la RAG e investigador literario
Nacido en Lugo en 1942, vivía en la Comunidad Valenciana desde 1968, pero nunca dejó de cultivar la lengua gallega como poeta y ensayista
![Arcadio López-Casanova](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2022/04/12/20220411-RAG-ALC-kUTB--1248x698@abc.jpg)
La Real Academia Galega ha expresado su «hondo pesar» por la muerte de Arcadio López-Casanova , «una de las voces destacadas de la renovación de la poesía del último tercio del siglo XX e investigador literario, autor de trabajos imprescindibles sobre estilística que abarcan escritores esenciales de la historia de las letras gallegas». El académico de honor, nacido en Lugo en el año 1942, vivía en la Comunidad Valenciana desde el año 1968, donde se había instalado tras aprobar las oposiciones de catedrático de instituto de lengua y literatura españolas. Desde 1986 era profesor de la Universitat de València, institución de la fue nombrado catedrático emérito tras su jubilación, recuerda la RAG.
Como creador, deja libros como 'Menesteres' (1976), «obra fundamental en la renovación de la poesía de su tiempo». Por circunstancias profesionales, dejó Galicia, pero nunca dejó de cultivar la lengua gallega como poeta y como investigador del hecho literario. Tras estudiar bachillerato en el Instituto Masculino de Lugo, Arcadio López-Casanova se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago de Compostela, donde entró en contacto con las figuras más relevantes del galleguismo de la época y empezó a publicar sus primeros textos en la prensa de la época, y a ganar premios en los certámenes poéticos organizados durante los Juegos Minervais.
De vuelta en su ciudad natal, trabajó como docente en el Colegio Fingoi, dirigido entonces por Ricardo Carvalho Calero, y publicó, en 1967, 'Palabra de honor', que lo convirtió en uno de los referentes de la poesía gallega de su generación, rememoran desde la Real Academia Galega. El volumen contiene un capítulo de poemas celebratorios en los que retrata a Rosalía, Antonio Machado, Ramón Cabanillas, Miguel Hernández y Celso Emilio Ferreiro y refleja sus inquietudes estéticas y éticas.
La pérdida de la infancia y de la tierra están en el núcleo de un mundo poético que, en palabras del propio Arcadio López-Casanova, tiene como foco motivador «la representación del destrozo, de la desgracia o del desposuimento cómo identificadores del humano vivir», explican desde la RAG. Esa pérdida siguió dejando huella hasta sus últimos versos, publicados en títulos como 'Diario de la Casa Grande' (2019).
Estudios literarios
Junto a la labor estrictamente creativa, Arcadio López-Casanova es un reconocido ensayista en el ámbito de los estudios literarios . El académico Xesús Alonso Montero, encargado de dar respuesta a su discurso de ingreso en la RAG, se refiere a su obra como la más importante y original de la historia de las letras gallegas en el que alcanza a la estilística. En ella profundizó en el análisis de la poesía de autores como Curros Enríquez, Eduardo Pondal, María Marino, Roberto Blanco Torres, Eduardo Blanco Amor, Luis Amado Carballo, Luis Seone, Celso Emilio Ferreiro, Álvaro Cunqueiro, Luis Pimentel o la autora fundacional de las letras gallegas contemporáneas, a la que dedicó su ensayo de entrada en la Academia, 'La modernidad poética de Rosalía: una interpretación' (2013).
El académico es también autor de obras de carácter teórico y práctico de referencia como 'El análisis estilístico' (1975), 'El texto poético' (1994), o 'Poesía. Teoría, método de análisis y práctica textual' (1982), donde comparten atención versos de Garcilaso, Juan Ramón Jiménez, Mendiño, Luis Pimentel o Salvador Espriu, «dejando clara una riqueza y diversidad lingüística y creativa» por cuya visibilización siempre trabajó. Una pluralidad a la que vuelve en otros títulos como 'Macrotexto poético y estructuras de sentido' (2007), manual basado en los 'Seis poemas gallegos', de García Lorca, y 'Viaje al País de los enanos, de Celso Emilio Ferreiro, y tres poemarios castellanos ('Diario de un poeta recién casado', de Juan Ramón Jiménez, 'El rayo que no cesa', de Miguel Hernández, y 'Historia del corazón', de Vicente Aleixandre).
Destaca también su 'Diccionario metodológico de análisis literario. I. Textos líricos gallegos de la Edad Media a nuestros días' (2001), aportación clave a los estudios de las creación poética gallega.