Autónomos

Los autónomos gallegos exigen más ayudas y más rápidas ante una situación «pavorosa»

Las prestaciones por cese de actividad, los ERTE y las ayudas mantienen a flote más de 100.000 profesionales

La cuota mínima de autónomos de 90 euros no llegará hasta 2031

¿Pueden despedir estando en ERTE?

Un hostelero prepara su terraza en Santiago de Compostela Miguel Muñiz

Aldara Diéguez

«El tejido productivo se muere poco a poco, se encuentra en coma vegetativo y con respiración asistida», alertan los Autónomos gallegos. En un comunicado expedido el viernes 16 de abril , la Federación de Autónomos de Galicia exige ayudas inmediatas ante una situación «pavorosa» debido a las restricciones, la inseguridad jurídica y la crisis del Covid-19.

Los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en relación al mes de marzo, informan que Galicia tiene «apenas 92 personas más que a final de febrero» trabajando como autónomas, y los trabajadores recuerdan que «seguimos en mínimos históricos» . Las cifras se mantienen más o menos estables, afirma el comunicado, gracias a las prestaciones por cese de actividad, de las que se benefician 30.000 autónomo s , los ERTE, que cobran 34.000 trabajadores , los planes de rescate, que afectan a casi 40.000 personas, y también a «la enorme capacidad de aguante, resistencia y adaptación a las circunstancias de los profesionales».

No obstante, el comunicado alerta que esos 34.000 ERTE van camino de convertirse en ERE si no se actúa con rapidez, y que muchos autónomos no podrán retomar su actividad. La solución pasa por movilizar los 7.000 millones de euros del Plan de Rescate europeos, y hacerlo con brío puesto que «la lentitud del gobierno en poner en marcha los mecanismos de ayuda prometidos es intolerable» . También se aboga por inyectar las ayudas en todos los sectores, no solo en los 95 inicialmente seleccionados.

Los trabajadores aseguran necesitar además «la exoneración de cuotas sociales, la condonación de impuestos durante el período de alarma, así como la prórroga de los ERTE y la prestación por cese de actividad de los Autónomos hasta final de 2.021 ». La rebaja de la carga fiscal es necesaria porque para solicitar estas ayudas se requiere continuar dados de alta en la seguridad social, recuerdan los profesionales, aunque no se tenga actividad.

De los 207.552 Autónomos gallegos, 21.703 son Autónomos del antiguo sistema Agrario. El Sindicato Labrego Galego exigió en otro comunicado el mantemiento de las ayudas porque «las circunstancias siguen siendo malas», y a su vez, mostró su disconformidad con que se sigan financiando medidas que fracasaron , como los fondos para aconsejamiento o formación, o la medida nº 9 del Plan de Desenvolvemento Rural, para financiar organizaciones de productores, a los que se destinaron un total 0€. Además, si bien están de acuerdo con la aprobación de ayudas para relanzar la agricultura ecológica, aseguran que estas llegan tarde, porque «hai granjas que llevan años esperando por esta convocatoria» y hubiera sido «muy importante haberlas aprovechado» este año.

Los autónomos apuntan que los problemas económicos no se deben a la ineficiencia o falta de competitividad, sino a «una orden de paralización de actividades dictada por la Autoridad », y como tal, esta tiene «la obligación de hacer todo lo posible para mantener y recuperar esas actividades».

Por provincias, La Coruña es la que posee más autónomos, en torno 83.500 -subiendo 46 desde que en febrero-, si bien la de mayor crecimiento es Pontevedra , con 76 profesionales más que el mes pasado, situándose en casi 77.000. Lugo se mantiene estable en los 33.000 autónomos y Orense , con 23.200, es la única que cae , pues pierde 34 con respecto a febrero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación