Foro «Ciudades por el Bien Común»

Las Mareas recurren a sus tópicos para legitimar «un cambio épico»

Noriega achaca las críticas a la resitencia de la «minoría» a perder el poder

Representantes de las Mareas este sábado en Santiago de Compostela EFE

MARCOS SUEIRO

El «rupturismo» instalado en el poder municipal ha iniciado su gira para empujar a Podemos y a sus aliados de cara a conseguir el cambio auténtico en las elecciones generales . No ha faltado ningún elemento en la exhibición de «poder» y los gestos se multiplicaron ayer a lo largo de una jornada en la que «los nuevos alcaldes hemos aprovechado para tejer redes». Se trataba de una nueva puesta en escena del denominado Foro «Ciudades por el Bien Común» . A modo de advertencia, Noriega se defendió diciendo que «la Marea Atlántica sufragó el acto político» y recordó que «los desplazamientos los hemos hecho en transporte público». Y tras situarse ante un auditorio de 1.500 personas en el Palexco coruñés , el alcalde de Santiago se encargó de exponer las líneas de acción comunes de la ciudades «por el cambio»: «No vamos a renunciar a la honestidad del cargo público y a nuestro mandato». Tampoco se olvidó de sus adversarios y en tono severo advirtió a los partidos mayoritarios que «no vamos a pedir perdón por haber ganado las elecciones» . Acto seguido, justificó los reproches hacia su gestión aludiendo a que «viven instalados en el rol de la minoría».

Los alcaldes de La Coruña, Xulio Ferreiro ; Cádiz, José María González «Kichi» ; Valencia, Joan Ribó ; Ferrol, Jorge Suárez ; Zaragoza, Pedro Santisteve; Barcelona, Ada Colau ; y la concejala de Madrid, Rita Maestre , saludaron con mucho entusiasmo las palabras del regidor compostelano. De hecho, sus proclamas se convirtieron en anticipo de sus respectivas intervenciones , plagadas de calificativos para explicar el «movimiento sin retorno de las ciudades rebeldes» , señaló el alcalde de Zaragoza. También algunos aprovecharon para saludarse a sí mismos. El alcalde de Ferrol, Jorge Suárez, se autonombró «activista social» y se refirió al régimen constitucional como «dictadura». Por su parte, «Kichi» apeló a sus orígenes gallegos para soliviantar a un auditorio entregado. Y si su «gallego forzado, pero conseguido» logró un aplauso sincero, su alegato en contra de la intervención militar en Siria arrancó la respuesta masiva del auditorio. Las razones para justificar su negativa a una presunta intervención militar estuvieron salpicadas de referencias sentimentales a pueblos árabes en situaciones complicadas.

La sucesión de los intervinientes iba encadenando las ideas recurrentes de los alcaldes de la «ruptura». Ada Colau, una de las más vitoreadas, proclamó sin ruborizarse: «hemos protagonizado un cambio épico» . Además, se arrogó la posibilidad de «hacer la historia de las personas normales».

El punto final lo puso el alcalde de La Coruña, Xulio Ferreiro, quien saludó la presencia «solidaria» del resto de regidores rupturistas. Ferreiro no se cansó de «dar las gracias» y atribuyó el mérito del «cambio» a «la gente de la calle» . También se acordó de los candidatos de En Marea, encabezados por Antonio Gómez-Reino y Yolanda Díaz . Completaba el «comisariado político», el secretario de Podemos, Íñigo Errejón y Xosé Manuel Beiras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación