Congreso
En Marea persigue un grupo propio para diseñar una estrategia gallega
La coalición cuenta con el apoyo de Pablo Iglesias y busca la complicidad del PSOE
La pretensión de En Marea de constituirse en grupo parlamentario del Congreso de los Diputados cuenta con el apoyo incondicional del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias . Los encuentros sucesivos en Madrid del líder de la formación morada con Yolanda Díaz y Xosé Manuel Beiras oficializaron los acuerdos suscritos antes de los comicios generales con los «rupturistas» y con la federación gallega de Izquierda Unida. Y aunque las reuniones tuvieron un contenido más simbólico que de fondo permitieron a Anova presentar a la opinión pública gallega la permanencia de la exigencia de autonomía para la franquicia gallega de la formación morada. Además, según fuentes de Anova, que «el proceso siga su curso puede ser determinante para la configuración de una candidatura amplia para las autonómicas ». En todo caso, y según la estrategia conjunta diseñada por Podemos con sus franquicias, « la composición de la mesa del Congreso va a ser clave para determinar por donde va a ir la legislatura».
En todo caso, y a modo de aviso, el portavoz de Anova, Xosé Manuel Beiras , se adelantó a la constitución del Congreso para explicar que «no estaríamos dispuestos a tolerar» que se impida la creación del grupo gallego y avanzó: «Actuaríamos cuando haga falta», al tiempo que apeló al «PSOE aperturista» y acusó al PP y a Ciudadanos, con su rechazo a que En Marea y el resto de candidaturas de confluencia tengan grupo propio, de intentar «monopolizar el poder». Xosé Manuel Beiras añadió: «Lo hicieron siempre que pudieron y como ahora no pueden intentan impedir que la realidad plural de los hechos nacionales del Estado español que se manifestaron en las elecciones se evidencie en las Cortes. Es la España de Franco sin Franco», sentenció el dirigente gallego.
El veterano nacionalista también busca la complacencia del PSOE. Tras reiteradas intervenciones parlamentarias en la que se refirió al primer partido de la oposición como «dinástico» o sostenedor de la «dinastía bubónica», ahora Beiras opta por revelar a los socialistas cuál debe ser el camino a seguir para «recomponer el proyecto» . En esta misma linea, el alcalde de Santiago, Martiño Noriega, aseguró que «se está evidenciando que las baronías, con intereses creados en los últimos años, están impidiendo que el PSOE adopte una posición de apertura», esgrimió, para añadir que el hecho de que haya que repetir las elecciones catalanas «salvo sorpresas de última hora» condiciona también el escenario de diálogo.
No obstante, en las filas socialistas , según pudo confirmar ABC, las instrucciones de los «anovos» son recibidas con «desagrado» y le piden «respeto». Además consideran que «cuándo a Beiras le va bien, a nosotros nos va mal» y es importante dejar claro que «la estrategia del PSOE la marcan los órganos federales».
Los resultados de las elecciones generales también han supuesto, con matices, un balón de oxígeno para los alcaldes rupturistas. Tanto el regidor de La Coruña, Xulio Ferreiro , como el de Santiago, Martiño Noriega o el de Ferrol, Jorge Suárez no dudan en calificar los comicios pasados como «una meta volante para las autonómicas» . Incluso se comienzan a barajar nombres para encabezar una candidatura. El apellido más repetido es el del alcalde Ferreiro. Sin embargo, el regidor apuntó que «es más importante hablar de qué proceso nos va a conducir a las gallegas y cómo se monta esa candidatura» y añadió que «estoy ilusionado en ser alcalde y quiero ser alcalde durante muchos años, si pueden ser ocho mejor que cuatro».
En términos similares se manifestó en reiteradas ocasiones el líder compostelano. Martiño Noriega rechaza la posibilidad de convertirse en cabeza de cartel de una «marea». Al menos, en sus declaraciones públicas, todos coinciden, «lo importante es el proyecto».