Cooperación

Mapas contra la indiferencia

La USC se suma al proyecto colaborativo Missing Maps para reforzar la información cartográfica de áreas vulnerables y apoyar la acción sobre el terreno de las ONG desplazadas

Alumnos y profesores de Xeografía e Historia, durante el «mapatón» promovido por la USC y MSF MIGUEL MUÑIZ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Buscar un restaurante o escoger un hotel son tareas sencillas sobre los mapas disponibles en Red para cualquier rincón del primer mundo. La cartografía digital ha escudriñado cada centímetro del territorio con posibilidades comerciales, pero los mapas se llenan de espacios en blanco a medida que el cursor se aleja de los puntos neurálgicos de la actividad económica .

Un todoterreno embarrancado en una vía imposible o un equipo de ayuda humanitaria paralizado por la dificultad de alcanzar poblaciones tocadas por la catástrofe pero invisibles al navegador son obstáculos dolorosos para las organizaciones. Una cartografía adecuada, explica María Díaz, delegada de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Galicia, es una herramienta clave para el éxito de cualquier proyecto sobre el terreno, y el grado de detalle de la información disponible puede ser determinante para la llegada a tiempo de recursos.

Pasan unos minutos de las doce del mediodía del miércoles y en el aula 17 de la Facultad de Geografía e Historia de Santiago los 21 puestos de ordenador disponibles están ocupados por estudiantes que, voluntariamente, se han sumado al «mapatón» convocado por la Universidade de Santiago (USC) y MSF para, pieza a pieza, completar sobre la imagen de satélite la información disponible sobre dos áreas prioritarias en estos momentos para la ONG: el sector de Petare, en Caracas, y el asentamiento de Diffa, en Níger. En el primero, expone Díaz, MSF impulsa un programa de salud mental para víctimas de la violencia urbana, en el segundo, a las cíclicas crisis de malaria y desnutrición infantil se suma ahora el desbordamiento de los recursos ya deficitarios en la zona por la llegada masiva de personas desplazadas desde el otro lado de la frontera huyendo del conflicto armado entre Boko Haram y el Gobierno nigeriano . «Entre el 35 y el 40% de la población actual de Diffa son personas refugiadas o desplazadas» , expone Díaz.

A su lado, José Antonio Aldrey, trabaja sobre parte de la cuadrícula de Diffa. «Tenemos las imágenes de satélite pero no sabemos nada realmente sobre qué tipo de vías hay ahí abajo o qué edificios existen en la zona», explica. Él es uno de los profesores del departamento de Geografía que asiste a los alumnos con indicaciones sobre el funcionamiento del programa. Acaba de identificar una choza en un asentamiento disperso, perfila su contorno con la herramienta adecuada para la catalogación de edificios y completa su etiquetado para su posterior reconocimiento en los mapas. Así, pieza a pieza, cada usuario sobre el pedazo de territorio asignado, la cartografía digital va ensanchando su información , incorporando datos útiles sobre núcleos poblados, edificaciones o vías de distinta capacidad que, posteriormente, podrán ser validados sobre el terreno por el personal de las ONG.

Missing Maps es el nombre de este proyecto que, apoyado sobre la cartografía abierta de Open Street Map , se propuso en 2014 atender las carencias detectadas por las organizaciones. De la mano del Equipo Humanitario de Open Street Map y de un puñado de ONG como Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras, PADF o Concern Worldwide la plataforma permite perfeccionar la cartografía de lugares vulnerables del planeta mediante la suma de esfuerzos individuales a lo largo del globo. «Es otra forma de colaborar », apunta Díaz .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación