INFORME SECTORIAL
La licitación de obra pública del Estado en Galicia se desplomó casi un 80% en 2017
La Xunta incrementó sus cifras más de un 16% el pasado año. Las cifras de los ayuntamientos caen en su conjunto dos dígitos. En total, el sector movió en la Comunidad unos 612 millones de euros, frente a los 977 del ejercicio anterior.
La circunstancia de que el Gobierno del Estado estuviera la mitad del año 2017 con los Presupuestos prorrogados tuvo consecuencias muy negativas para la inversión en Galicia: la licitación estatal de obra pública en la Comunidad se desplomó casi un 80% durante el pasado año. Las cifras las arroja el informe anual de la Federación Gallega de la Construcción, conocido este miércoles, según el cual la inversión en obras públicas cayó en Galicia en su conjunto en un 37%, arrastrada por la parálisis del Gobierno de Madrid.
En el extremo opuesto, la inversión de la Xunta, que se incrementó en más de 16 puntos porcentuales , y la de diputaciones y universidades, en cifras similares a la del año anterior. Tampoco salieron bien paradas las corporaciones locales, que gastaron en obra pública un 10% menos que en 2017. En total, el sector movió unos 612 millones de euros durante el pasado año, lejos de los casi 980 del ejercicio anterior.
La caída más abrupta se produce, según el informe de la patronal del ladrillo, en las cuentas del Estado. Si en 2016 invirtió casi 500 millones de euros en la Comunidad —aprovechando que los Presupuestos Generales de ese año los dejó aprobados en septiembre de 2015—, el pasado año apenas alcanzó los 114 millones . En el desagregado por organismos, el retroceso se explica con el desplome del Ministerio de Fomento, que redujo un 96% su inversión , pasando de 288 millones a 11,6 millones de un año a otro. El gestor de infraestructuras ferroviarias Adif tampoco sale bien parado: de 24,6 a 10 millones. El Estado solo dedicó 7,7 millones a obras de ferrocarriles de los 114 millones de su inversión total en Galicia.
Por su parte, el gobierno gallego sí trasladó parcialmente al ladrillo las mayores posibilidades de sus cuentas públicas, que crecieron en 2017 de manera destacable por primera vez desde el comienzo de la crisis económica. El pasado año, el Ejecutivo autonómico licitó unos 228 millones de euros, unos treinta más que en 2016, lo que representa un incremento del 16,5% . El grueso de la subida lo coparon la Vicepresidencia, el Instituto Galego de Vivenda e Solo, Portos de Galicia, Medio Rural y la Axencia Galega de Infraestructuras, mientras que contrajeron el gasto Augas de Galicia, Sogama, Cultura o Medio Ambiente.
Por proyectos, el de importe más elevado resultó ser la ampliación del muelle de Punta Langosteira (Autoridad Portuaria de La Coruña, 29,4 millones) , en cifras casi idénticas a la segunda fase de las obras para convertir el antiguo hospital general de Vigo en la futura Ciudad de la Justicia (Vicepresidencia, 28,48 millones). Por encima de los veinte millones se situó también el vial de conexión de la A-52 con el polígono de San Cibrao das Viñas (Axencia Galega de Infraestructuras, 21 millones).
Vigo cae, Orense sube
El informe de la Federación Gallega de la Construcción también recoge la inversión de los entes locales, con mención especial para las siete grandes ciudades. Entre ellas, es llamativa la caída de casi la mitad de la inversión en el Concello de Vigo , gobernado por el PSOE con la estabilidad que proporciona la mayoría absoluta de Abel Caballero, que dedicó a obra pública 13,2 millones por los 22,7 de 2016 (-42%). También retroceden Ferrol (-64,8%), Compostela (-30%) y Pontevedra (-19,72%) , mientras que sorprende el incremento del 246,5% en el Ayuntamiento de Orense, una corporación que lleva prorrogando sus presupuestos desde la llegada de Jesús Vázquez a la alcaldía. Pasó de 1,7 a casi 6 millones de euros. Lugo y La Coruña reprodujeron sus cifras de un ejercicio a otro, moviéndose en los 2,7 y 16,5 millones de euros, respectivamente.
En el cálculo de la inversión por habitante, La Coruña encabeza el ránking con 68,90€, seguida de Orense (56,18€) , Santiago con 48,5 y Vigo, relegada a la cuarta posición con 45,08€ por vecino. Las dos últimas posiciones son para Lugo (28,16€) y Ferrol (14,39€).
Según el desglose por provincias, La Coruña y Pontevedra acapararon 460 de los 612 millones de euros totales de inversión , por los alrededor de 72 de Lugo y Orense. Las diputaciones orensana y pontevedresa invirtieron ambas unos 11 millones, por los 19,4 de la lucense y los 16,6 de la coruñesa. Cruzando datos, la Universidad de Vigo invirtió el doble que la Diputación de Pontevedra, 24,6 millones frente a los 11,9 del ente provincial.
En la comparativa de los procedimientos empleados, dos tercios de la obra pública contratada se hizo mediante concursos abiertos (462 millones) , mientras que los ayuntamientos concentraron el grueso de los negociados sin publicidad (46 millones). Además, dos de cada tres euros se destinaron a obra civil.
El informe también detalla la evolución cronológica de la inversión. Los datos del Estado son los más bajos de los últimos cinco años , después de que la pasada legislatura contara con la mayoría parlamentaria para aprobar sus Presupuestos en tiempo y forma. 2014 sigue siendo el año con la cifra más alta, 531 millones, que hacen palidecer los 114 millones del 2017. Por su parte, la Xunta quedó el pasado año muy cerca de los 241 millones del mencionado 2014, superando con holgura los tres ejercicios restantes del lustro .