EN VIGOR EL 2 DE JULIO
La ley que tiene en vilo a los músicos
Artistas y ayuntamientos como Santiago o Pontevedra creen que la indefinición de la norma sobre espectáculos traerá problemas para autorizar conciertos en bares

La nueva ley de espectáculos , que entrará en vigor el próximo 2 de julio, ha despertado la preocupación entre los músicos gallegos. Temen que la indefinición en algunos puntos de la norma acabe por traer problemas y suponga el fin de los conciertos en los bares . En Santiago los empresarios hosteleros optaron ya por adelantarse a su cumplimiento y durante casi un mes no programaron música en directo. Aunque la situación se ha solventado momentáneamente, la Asociación de Músicos ao Vivo cree que en septiembre podrían volver los problemas. Sólo en la capital gallega unos 600 artistas verían peligrar su fuente de sustento.
«Esencialmente es una ley de seguridad pública, no es una ley de cultura», explica Xabier Mera, miembro de la directiva de Músicos ao Vivo. La asociación celebra la llegada de una normativa con la que se busca evitar tragedias como la del Madrid Arena , «es una ley muy esperada por el sector», apunta el músico. Sin embargo, denuncia, «necesita de una concreción normativa» que de momento no se ha dado. Tanto los músicos como el Ayuntamiento de Santiago, piden a la Xunta que actualice el catálogo de espectáculos para que quede claro, por ejemplo, que no se necesita contar con una licencia de café concierto para ofrecer música en directo . «Creemos que la música es un elemento transversal y que cualquier establecimiento, independientemente de su licencia, debería de estar posibilitado para ofrecerla siempre que cumpla las exigencias de seguridad y la normativa de ruidos», indica Mera. «Es importante potenciar la cultura de base y las salas de pequeño aforo, que son la realidad de los músicos en el día a día» , añade.
Esta semana la concejala de Cultura de Santiago, Blanca Novoneyra, presentaba el convenio firmado entre el Ayuntamiento y las asociaciones de hosteleros para que la música pueda volver con cobertura legal a los bares. «La única limitación para la celebración de actuaciones de música en vivo debería ser el respeto a las normativas en materia de seguridad y de protección contra la contaminación acústica », incidía también Novoneyra ante los medios de comunicación.
En rueda de prensa, la concejala de Promoción Económica y de Pontevedra, Anabel Gulías, también alertaba el pasado lunes de que el cambio legal puede traer «ciertos problemas». Según Gulías, la ley de espectáculos trae unas exigencias «imposibles de cumplir» para los pequeños locales , escenarios y agentes organizadores de conciertos y actividades lúdicas y culturales, como estudios de impacto acústico, plan de evacuación, plan de seguridad o seguros con cuantías inasumibles. «Es una ley hecha de espaldas al sector al que va dirigida , va de espaldas a la propia sociedad gallega porque no tiene en cuenta la industria creativa y cultural de este país», añadía la concejala nacionalista.
Pero desde la Xunta no se entiende la polémica . El martes el director xeral de Emerxencias, Luis Menor, aseguraba que la nueva ley «no pone más limitaciones» en materia de seguridad o responsabilidad a las actualmente vigentes y recordaba que deja en manos de los ayuntamientos el autorizar conciertos en locales que no cuenten con la licencia propia para estas actividades . También negaba que se impongan nuevos requisitos. «Los planes de autoprotección y de evacuación se exigen en los casos en los que se venían exigiendo», aseveraba.
Pero la administración local no lo tiene tan claro. Según Música ao Vigo, en Santiago el «Ayuntamiento no encontraba un marco jurídico para autorizar los conciertos con garantías de que no se iba a incumplir la nueva ley» . Xabier Mera explica que el último convenio firmado tiene carácter provisional y que el Ayuntamiento insta a la Xunta a que aclare un párrafo del texto para determinar qué le compete a cada administración. El músico también muestra su desconcierto después de que el director xeral de Emerxencias recalcase esta semana «la complejidad» de modificar el catálogo de espectáculos, ya que hasta ahora la administración autonómica parecía tener voluntad de actualizar un listado con más de una década de antigüedad.
«Los músicos estamos preocupados de que cuando acabe agosto, finalice el convenio con el Ayuntamiento y empiecen los conciertos en los bares estemos en la misma situación», indica el integrante de la directiva de Músicos ao Vivo. Mera explica que la polémica se ha desatado en Santiago y no en otros lugares porque en la ciudad existe «población sensible que lleva reclamando su derecho al descanso desde hace años y que está muy vigilante» con el tema de las licencias. «La gente que molesta es la gente que está en la calle. No entendemos que tiene que ver con nosotros ejerciendo nuestra profesión en el interior de los locales», añade.
Noticias relacionadas