Jugando a sobrevivir en el espacio
La empresa Vermislab realiza en Santiago el proyecto de innovación educativa «Colonizando Marte», una iniciativa en la que los más pequeños podrán recrear aspectos de la vida en el planeta rojo y jugar a ser astronautras por un día
Experimentar la sensación de vivir con gravedad cero , participar en una simulación de lanzamiento espacial similar a las que realiza la NASA o recrear la vida en otros planetas. Son solo algunas de las actividades que realizará el grupo de niños que esta semana participará en Santiago de Compostela en «Colonizando Marte», un proyecto de innovación educativa impulsado por la empresa Vermislab que tiene como objetivo potenciar la creatividad y estimular el interés de los más pequeños por las nuevas tecnologías, el diseño o la ciencia. «La idea era crear un campamento en el que los chavales pudieran vivir en primera persona cómo sería una exploración espacial, desde hacer los trajes, un lanzamiento, hacerse la comida, conocer cómo sería un hábitat allí, cómo se crearía el oxígeno o qué necesitarían para vivir allí», explica en conversación con ABC Enrique Saavedra, director de la compañía.
Aunque es la primera vez que llevan a cabo este proyecto, esta firma formada por más de una veintena de profesionales gallegos de diferentes ámbitos como la ingeniería, la física, el diseño, la arquitectura, la comunicación o la psicología; t rabaja desde hace años realizando talleres, campamentos y actividades extraescolares que tienen como principal objetivo «explorar nuevas vías en el ámbito de la educación». «Nos centramos en dos pilares, el primero de ellos es el ‘Do it yourself’ (hazlo tú mismo), y el segundo es el ‘Design thinking’, que consiste en desarrollar una forma de pensar que te ayuda a resolver problemas.
Además, las actividades que hacemos, tanto para niños como para familias, engloban otras áreas como la electrónica, robótica, impresión 3d o programación», apunta Saavedra. Para desarrollar el ingenio de los más pequeños en «Colonizando Marte», el equipo de Vermislab ha elaborado —entre otros materiales— una nave que permite simular un lanzamiento espacial e incluso una recreación de meteorito del que los participantes podrán extraer muestras con el fin de analizar los tipos de bacterias que puede contener.
Según el director de la empresa, este tipo de iniciativas ayuda a los niños a «acercarse a la ciencia de una forma divertida», pero también puede servir de ayuda a muchos que quieran dedicarse en un futuro a alguna profesión relacionada con el mundo de la tecnología o la biología. «La idea es mostrarles que existen otros caminos en donde ellos pueden desarrollar su potencial yo llegar a convertirse en futuros ingenieros, científicos o incluso astronautas. Queremos potenciar esa curiosidad que ya de por sí tienen los niños y hacerles ver las posibilidades que existen hoy en día», declara Saavedra.
En este sentido, la respuesta por parte de los participantes en este tipo de talleres es, según el director de Vermislab, «muy positiva». Uno de los aspectos que genera mayor motivación entre los niños es la posibilidad de realizar trabajos grupales orientados a usar las tecnologías para resolver «problemas» de la vida cotidiana. Además, los mejores proyectos son remitidos a la «Galician Maker Fair», una feria de inventores que se celebra anualmente en la Ciudad de la Cultura.
Respaldo de Scott Kelly
El campamento «Colonizando Marte» contará con un padrino de excepción, Scott Kelly. El astronauta estadounidense que más tiempo pasó en el espacio ha grabado un vídeo motivacional para los participantes en el que anima a los más jóvenes a interesarse por el mundo de la ciencia y las nuevas tecnologías. «Lo conocimos en Madrid y nos trasladó su total apoyo al proyecto. No va a poder estar con nosotros pero nos va a servir como referencia», matiza Enrique Saavedra.
Noticias relacionadas