Los jueces gallegos ya avalan 32 semanas de permiso para los progenitores monoparentales

Podrán acumular el periodo que, en las familias biparentales, le correspondería al otro cónyuge

Un parque infantil en una imagen de archivo José Ramón Ladra

Jesús Hierro

Los progenitores de las familias monoparentales podrán disponer de 32 semanas de permiso de paternidad y maternidad . Los jueces gallegos, al amparo de una sentencia del Tribunal Superior del País Vasco que daba la razón a una madre que reclamaba aglutinar los dos permisos que tendrían los dos progenitores de familias biparentales, han comenzado ya a fallar en este sentido: un juzgado de los social de Lugo acaba de conceder a una madre 16 semanas adicionales –a sumar a las 16 a las que ya tenía derecho– para el cuidado de su hija y a cobrar dicha prestación. Es decir, podrá disfrutar también del permiso que le correspondería al otro progenitor en una familia biparental.

Después del nacimiento de su hija el pasado 4 de julio, esta trabajadora gallega solicitó al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) la ampliación de su permiso. No recibió contestación alguna. Luego, al considerar que se le estaba discriminando respecto a las familias biparentales, la demandante puso una reclamación. Y aunque el INSS se oponía, el Juzgado de los Social número 1 de Lugo ha corregido al INSS y ha dado la razón a la demandante. En esta sentencia, consultada por este diario, la jueza María del Carmen Rodríguez recuerda que la Convención sobre los Derechos del Niño de 1990 recoge que las instituciones públicas y tribunales deben priorizar los intereses de los niños . En esencia, lo que dice la juez es que, acumular ambos permisos, más que un derecho de la madre lo es del niño. «Partiendo de estas premisas incontestables», señala el auto, «la pretensión –de la madre– merece favorable acogida» .

Discriminación del niño

Pero la juez, en su sentencia, se ampara esencialmente en un fallo más reciente, de octubre de 2020, en el que el TSJ vasco avalaba el derecho de una demandante de disfrutar de ocho semanas adicionales –entonces los permisos tenían esa duración– por el nacimiento de su hijo, sumando los permisos que corresponderían a los dos progenitores de familias biparentales. De lo contrario, decía aquella sentencia, se discriminaría al hijo por una cuestión relacionada con los progenitores. «La atención, cuidado y desarrollo del menor afectado» sufriría «una clara merma» respecto a los hijos de familias biparentales, razona el fallo. «Si partimos de la rechazable discriminación del menor por su propia condición o por el estado civil o situación de su progenitor –de no permitir sumar los permisos–, introducimos un sesgo que quebranta el desarrollo del niño, al quedar atendido menos tiempo y con menor implicación personal» de su progenitor. Y aunque la Ley General de Seguridad Social no lo contempla, la normativa internacional antes mencionada debe preponderar .

Indirectamente, además, de no conceder la acumulación de los permisos, se estaría ante un caso de «discriminación indirecta por razón de sexo», añade la sentencia. Y es que las mujeres son la amplia mayoría de las familias monoparentales.

Ahora, la sentencia del juzgado de Lugo ha hecho suyos todos estos argumentos del TSJ vasco, y siguiendo su doctrina ha declarado el derecho de esta trabajadora gallega de disfrutar de esas 16 semanas adicionales para el cuidado de su hija. El fallo también deja claro que el INSS debe abonarle la prestación correspondiente . Su anterior permiso había acabado el pasado 23 de octubre. Ahora, tendrá 16 semanas adicionales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación