Entrevista

José González, conselleiro de Medio Rural: «Si hay dinero en el bolsillo en el rural podemos luchar contra la despoblación»

El próximo plan forestal, asegura, no propondrá incrementar la superficie de eucaliptos sino mantenerla

José González, en su despacho durante la realización de la entrevista MIGUEL MUÑIZ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nacido en Orense en 1970, José González asumió la cartera de Medio Rural hace ahora poco más de un año. Inspector de Hacienda de profesión, pero con una vinculación familiar al sector vitivinícola, González llegó a la política en 2016 como diputado en el Parlamento gallego. En la Cámara actuó como portavoz del Grupo Popular en materia de Agricultura y fue integrante de la comisión creada a raíz de la ola de incendios de 2017 para intentar impulsar reformas que permitan prevenir el fuego en la Comunidad. Poner en marcha las 123 medidas que conforman el dictamen de esa comisión, asegura González, es una de sus principales tareas al frente de la Consellería.

Feijóo anunció que esta iba a ser la legislatura del rural. A falta de un año para terminarla, ¿se ha cumplido este compromiso?

Se ha hecho un esfuerzo presupuestario muy importante. Estamos trabajando en la dotación de base territorial de nuestras explotaciones con las concentraciones parcelarias. Se invirtieron cien millones de euros en ese ámbito, se hizo un esfuerzo también en incorporaciones de jóvenes con unas cifras en las que somos referente a nivel español. Nuestro objetivo es alcanzar la rentabilidad de nuestras explotaciones y en esa senda estamos trabajando intensamente esta legislatura.

Uno de los instrumentos prometidos es la ley de recuperación y puesta en valor de tierra agraria. ¿Cuándo se aprobará?

Estará finalizada para su tramitación en este mes de diciembre. Es una ley que viene a complementar todo lo que lleva haciendo la Xunta para movilizar tierra en Galicia.

¿Nace esta ley como un instrumento para abordar el abandono?

En el rural gallego hay unos 50 ayuntamientos del Deza, de Lugo y del interior de Coruña ligados al vacuno de leche en la que no hay abandono. Lo que existe es una demanda muy importante de tierra por parte de nuestros ganaderos. Pero hay otras zonas, fundamentalmente en la provincia de Orense, aunque no en toda, y el interior de las de Lugo y Pontevedra, en las que hay pocas explotaciones. Esta ley lo que pretende es que en esas zonas, en las que hay tierra abandonada pero hay capacidad económica, se establezcan mecanismos para que esa tierra pueda ser trabajada.

Uno de los instrumentos serán los polígonos agroforestales. ¿En qué consistirán?

La ley busca favorecer tanto a los propietarios de la tierra como a los destinatarios. Es totalmente voluntaria, ningún mecanismo se aplica si no hay unas mayorías muy cualificadas. Nosotros trabajamos con los tres usos, el ganadero, el agrario y el forestal. En los polígonos se busca movilizar grandes superficies de tierra, siempre con iniciativas empresariales de agricultores, ganaderos o propietarios forestales. La idea es darles fincas lo suficientemente grandes para que tengan rentabilidad. Los propietarios entran en este mecanismo o bien vendiendo o bien arrendando o explotando ellos la tierra que les corresponde.

¿Y las aldeas modelo?

Son un mecanismo que busca la prevención contra los incendios forestales y el desarrollo de la actividad agroganadera. Tomando como centro una aldea delimitamos un perímetro de 20-25 hectáreas en las que las fincas estén limpias a través de actividad agroganadera. Lo que buscamos es que la gente, en vez de tener que pagar por desbrozar, cobre por arrendar. No hay compraventa, sino arrendamiento.

El lácteo es el principal sector del rural gallego. ¿Se busca diversificar?

Las aldeas modelo se tienen que implantar en zonas donde hay abandono. En las comarcas lecheras ya no lo hay. Tenemos 40 aldeas seleccionadas y ya estamos trabajando en 20. Ahí lo que decimos es que se pueden hacer actividades agroganaderas diferentes. Va a haber aldeas modelo con cerdo celta en extensivo y ecológico, con vacas autóctonas gallegas de carne, de cereales... Vamos a tratar de impulsar esa diversidad de cultivos. También que los propietarios arrienden por suficiente tiempo para que se pueda plantar viñedo. Lo que se intenta es que esa gente que trabaja allí viva también en la aldea.

¿Qué dotación económica conllevará la ley?

En el caso de las aldeas modelo, este año tenemos un presupuesto de 4,5 millones para las 20 en las que estamos trabajando. El desarrollo de los polígonos también tendría que llevar su dotación presupuestaria. En este caso, nosotros no vamos a actuar si no hay una iniciativa previa de gente que nos pida esa tierra. Hay cooperativas importantes que ya están hablando del tema. La idea es agrupar 10-15 ganaderos que puedan desarrollar en un polígono la producción de forraje para alimentar al ganado. Pero puede haber gente que esté interesada en desarrollar cualquier otro tipo de actividad.

¿Servirá esta ley para frenar la despoblación y que no crezca el número de 2.000 núcleos abandonados que existen ya en la comunidad?

Sin ninguna duda. Yo entiendo que la recuperación del rural pasa por tener dinero en el bolsillo. Pasa porque la gente tenga una actividad económica. Con esa rentabilidad podemos empezar a hablar de más cosas en el rural gallego. Entendemos que la ley tiene que ser una herramienta importante para que se pueda desarrollar esa actividad agrícola ganadera o forestal, que es lo que me toca a mí como conselleiro de Medio Rural, pero puede haber otras actividades también. Si tenemos gente con dinero en el bolsillo tenemos que beneficiarnos, sin duda, en lo que se refiere a la despoblación.

¿De las 123 medidas que recomendó la comisión parlamentaria de incendios cuántas están ya en marcha?

De esas 123, 22 están en la ley de recuperación, tanto las que se refiere a los usos del suelo como a la investigación de la tierra. Otras están en marcha desde el año pasado y bastantes están en el plan forestal que estamos acabando. La primera recomendación es que hay que hacer un inventario forestal gallego. Cuenta con 650.000 euros presupuestados y en breve lo llevaremos al Consello de la Xunta.

El plan forestal ha recibido numerosas críticas por plantear el incremento de un 8% de la superficie de eucaliptos.

Las recomendaciones del dictamen de incendios dicen que, en relación con el eucalipto, hay que mantener la superficie y eso es lo que va recogido en el plan. Nosotros no estamos en contra de ninguna especie arbórea. Entendemos que para que el monte sea sostenible tiene que ser sostenible económica, social y medioambientalmente. En las líneas de ayudas que tiene la Xunta no subvencionamos ni un céntimo de euro para la plantación de eucalipto. A partir de ahí estamos trabajando para potenciar algo que nos interesa mucho, que es la plantación de pino. Toda la legislación que estamos haciendo va en la línea de un monte multifuncional, vivo y dinámico. Lo que ponía en el primer plan forestal no era que quisiéramos incrementar el eucalipto, sino que preveíamos que desde 2011 hubiera subido el número de hectáreas. En la oposición dan datos que no sabemos de donde salen.

¿Hay alguna medida específica para fomentar las especies autóctonas?

Yo tengo una fijación con recuperar los soutos tradicionales de castaño. Forman parte del paisaje gallego y hay que hacer un esfuerzo para recuperarlos. Los primeros datos nos los va a dar el inventario forestal de Galicia. Pedí específicamente a la Universidad que determinasen las hectáreas que tenemos de soutos tradicionales. Tienen diseñado ya un algoritmo capaz de diferenciar las plantaciones de castaños de los últimos 20 años de los tradicionales. El año que viene llevamos dos millones de euros para la recuperación de esos soutos. Vamos a fomentar para que haya figuras de gestión conjunta para que se pongan de acuerdo todos los propietarios y nosotros adelantamos el dinero para limpiar el souto completo. Hicimos el piloto en Folgoso do Courel, arreglamos los caminos, limpiamos todo, arreglamos sanitariamente los árboles, hicimos las podas... Estamos hablando de sitios que no se sacaba un céntimo y este año se sacó una cantidad muy importante de dinero en castañas. Ahí hay una rentabilidad que está cayendo al suelo y no está recogiendo nadie.

En 2018 se separaba la defensa del monte y la planificación forestal en dos direcciones xerais. ¿No se había atendido en el pasado la gestión del monte más allá de apagar los fuegos?

Después de 2017, tenemos que tener todos claro que el tema de los incendios tiene la suficiente transcendencia para que se le preste una atención especial. Hablo de anticiparnos al problema. Había que desdoblar porque un monte ordenado y con biomasa controlada es la mejor barrera natural contra el fuego. Dentro del servicio de extinción teníamos que impulsar la prevención. También nos lo pedían las recomendaciones del dictamen, y uno de mis cometidos principales como conselleiro eran cumplir esas recomendaciones. De cara a 2020 habrá mucha más prevención.

¿Ha habido ya multas a los propietarios por no desbrozar la franja de 50 metros alrededor de las casas?

No tenemos ningún interés en sancionar a nadie. Lo que queremos es proteger nuestras aldeas frente a los incendios. Firmamos un convenio, pienso que modélico, de coordinación y cooperación entre administraciones, Fegamp, Consellería de Medio Rural y Seaga. Instauramos el sistema público de limpieza de las franjas en el que le cobramos a los propietarios 350 euros por hectárea, que es mucho menos del coste de mercado.

¿Funciona ya este sistema público, cuánto se ha desbrozado?

Se ha hecho mucho trabajo. Sobre todo lo que estamos es empezando a tener todos los datos para, en un horizonte de dos o tres años, ya ser muy ágiles en la limpieza, porque son millones de parcelas. Alrededor de las aldeas hay muchas fincas de dueños ilocalizables, los datos del catastro están desactualizados, mandamos notificaciones a sitios y no llegan a nadie. Prácticamente todos los ayuntamientos del rural (252) están en el convenio. Implantamos el sistema público de limpieza en 70 parroquias y ya hay un número importante de hectáreas limpias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación