Inteligencia Artificial para componer Ai-lalelo
La copla gallega se ha colado entre las finalistas del IA Song Contest, una especie de Eurovisión de las canciones creadas por ordenador que se celebra el 6 de julio en Bélgica
![El equipo de Ai-lalelo, en rueda de prensa, la semana pasada](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/06/27/22062022AILALELO(1)-kOWF--1248x698@abc.jpeg)
El proceso llevó su tiempo. Cuatro meses para ser exactos. La máquina tuvo que aprender primero a hablar gallego . Después tuvo que estudiar las características de una copla, para lo que analizó las 400 cantigas tradicionales del archivo digital Volai-vai. Todas ellas habían sido compuestas hace mucho tiempo, cuando nadie había oído hablar de las computadoras y la tecnología no había dado ningún paso más allá de la mecánica más rudimentaria. Pero en el siglo XXI, un ordenador ha sido capaz de crear Ai-lalelo, un tema que pretende ser un homenaje a las mujeres que impulsaron Galicia y su tradición. La canción ha sido una de las 15 seleccionadas en todo el mundo para participar en el AI Song Contest, una especie de Eurovisión para la música compuesta por la inteligencia artificial.
«La iniciativa empezó el pasado marzo, cuando decidimos explorar la inteligencia artificial aplicada a la música y buscar a los mejores profesionales para presentar una candidatura en gallego al certamen», explicó esta pasada semana Joel Cava, responsable creativo de Cecubo Group, la agencia creativa compostelana que lidera el proyecto. «Queríamos que la letra estuviese generada por inteligencia artificial directamente en gallego. El ordenador generó una serie de coplas que seleccionamos en función de la temática y de que fuesen correctas, con una pequeña supervisión humana», relató Juan Alonso, otro de los miembros del equipo.
La melodía de Ai-lalelo está hecha a partir de la copla popular A Costureira . Tomándola como base el programa Google Magenta generó diferentes líneas melódicas. Los integrantes del equipo gravaron instrumentos y utensilios de labranza, que se procesaron por el sistema DDSP para conseguir una zanfona, una pandereta, un bombo, un plato, una sartén y una lata de forma artificial. «Con la letra y la melodía comenzamos a jugar a montar el tema con un proceso que se llama transparencia tímbrica, para que el ordenador cante nuestras letras, también lo hicimos con instrumentos, para que recreara otros instrumentos», explicó David Santos, que también forma parte del equipo creador bautizado como «AMP, Ana María Prieto», como homenaje a la primera programadora informática gallega. El ordenador se valió de las voces de Camille Hédouin (Mounqup), Mónica de Nut y Eva y Xandre Outeiro, para contar la historia de una costurera gallega de finales del siglo XIX quien, por causa de la situación socioeconómica de la época, compagina su oficio artesanal con labores domésticas y del campo.
El equipo
Aunque Ai-lalelo ha sido compuesta por una máquina, por el momento, detrás del proceso se necesitó un amplio equipo humano interdisciplinar. El grupo AMP está conformado Juan Alonso, tecnólogo en machine learning y redes neuronales; Sofía Oriana, doctora en Composición en IA y compositora de Elisa y Marcela (2019) de Isabel Coixet; Xandre Outeiro, productor de bandas sonoras y músico en el Proyecto Trépia; David Santos, doctor en Telecomunicaciones y músico, arreglista y compositor; Marta Verde, artista digital responsable de los visuales de Tanxugueiras en el Benidorm Fest y profesora asociada en el Berklee College of Music de Valencia; y Joel Cava, responsable creativo de Cecubo Group.
La canción aspira ahora a ganar el AI Song Contest , que tendrá lugar el próximo 6 de julio en Liège (Bélgica). Se enfrentará a las propuestas de países como China, Tailandia o Estados Unidos. Ai-lalelo fue elegida una de las 15 semifinalistas para el certamen. En esta fase del concurso sólo se tenía en cuenta el voto de un jurado especializado. En la final, la suma del jurado y el voto del público decidirán el ganador. Los que quieran darle su apoyo a Ai-lalelo ya pueden hacerlo en la web http://votaailalelo.com antes del 30 de junio. Más allá de ganar o no el concurso, el equipo creador cree que el proceso ha valido la pena. «Disponer de una herramienta adiestrada en inteligencia artificial podría garantizar la supervivencia de la transmisión oral de la música tradicional gallega», concluyó Joel Cava.