Guerra de Independencia
El día que ingleses y franceses se enfrentaron a muerte en La Coruña
Manuel Santiago Arenas, presidente de la Asociación «The Royal Green Jacket» explica los detalles del 211 aniversario de la batalla de Elviña
Corría el año 1809 cuando La Coruña tomó protagonismo en la Guerra de Independencia . De pronto, lo que ahora se conoce como la parroquia de Elviña se vio envuelta en una encarnizada batalla en la que ingleses y franceses trataron de llevarse la victoria. Por un lado, los británicos querían embarcar a toda su tripulación de vuelta a casa, con el general Moore al mando; los franceses querían echar de la ciudad a sus contrincantes y hacerse con el control de la ciudad herculina. Los galos se hicieron con el control de La Coruña, pero Moore murió alcanzado por una bala de cañón y fue enterrado, posteriormente, en el Jardín San Carlos , pero sus hombres pudieron llegar a la embarcación que los llevaría de vuelta a casa. El general inglés se quedaría allí por petición propia: su deseo era estar enterrado en aquel lugar donde había perecido. Tal vez por eso ahora se considera que tomó un tinte « romántico », tal y como admite Manuel Santiago Arenas , presidente de la Asociación histórico cultural «The Royal Green Jacket».
Noticias relacionadas
Este 16 de enero se conmemoran los 211 años de esta batalla, la de Elviña, y la Asociación vuelve a homenajear al general Sir John Moore con varias actividades organizadas en torno al jardín San Carlos así como al propio mausoleo del general inglés perecido en la batalla. De hecho, este mismo sábado, día 18 , está prevista una visita guiada para la que hay una media de 30 personas ya apuntadas. En ella, está previsto que se descubran algunos de los misterios y secretos de uno de los lugares que más historia tiene de la ciudad herculina. También se espera que se recupere una de las piezas musicales de la época. «El Himno de la Batalla de La Coruña , en 1809, era del actual comandante Lizana y se interpretará en Sporting Club Casino este viernes», confirma Arenas.
Los secretos del mausoleo
El jardín de San Carlos tiene la curiosidad de que, al igual de muchos cementerios que están repartidos por España, «son propiedad del gobierno británico . En este caso, el mausoleo es un rectángulo muy pequeño, cuidado por el Ayuntamiento de La Coruña», explica Arenas. El lugar en el que está enterrado tiene varias curiosidades: «Hay un pequeño jardín rodeando el mausoleo y hay una muralla pequeña alrededor. En esa muralla hay cuatro cañones franceses », revela el presidente. Efectivamente, habían pertenecido a la Revolución Francesa . «Llama la atención que, siendo franceses, estén haciendo honores al general británico», confiesa, aunque admite que así fue decretado años más tarde. También se puede encontrar en dicho jardín un busto , a tamaño real y realizada en bronce , del general Sir John Moore, por lo que los visitantes también pueden apreciar y hacerse a la idea de cómo era físicamente.
Otras dos placas conmemorativas, muy curiosas también están presentes en el Jardín de San Carlos. «Fueron dañadas durante la Guerra Civil Español », admite Manuel Arenas. «En ellas se encuentran los dos poemas, si se puede decir, más bellos: uno de ellos es de Charles Wolfe , que se estudiaba en todos las universidades de Gran Bretaña y gracias a él es conocida esta batalla. Está allí desde 1922», continúa explicando. «Otra de ellas, en mármol blanco, es de Rosalía de Castro », añade.
Dicen que los árboles son parte de la historia del mundo, y uno de los que está plantado en este jardín cuenta mucho de la vida del general Sir John Moore. «Conseguimos que los propietarios donde estaba su casa natal en Inglaterra nos cedieran unos esquejes del roble que había plantado Moore antes de venir a España», relata el presidente de la Asociación histórico cultural «The Royal Green Jacket». «Ahora, el roble ya es más o menos grande. Lo plantamos en el año 2004 y lleva con nosotros desde entonces», remarca. «Se ha perdido el encanto de ser botánico en los últimos años», confiesa apenado Arenas. «Tenía todas las especies que habían venido de hispanoamérica, enviadas por los distintos consulados . Se llegaron a plantar en el propio jardín, pero este tipo de especies fueron desapareciendo », asume, «aunque ahora queremos que tenga esa distinción y desde la Asociación queremos recuperarlo », dispone el presidente. Las vistas de este jardín , por su parte, son uno de sus mayores encantos. Tiene un mirador que está orientado hacia el lugar donde se produjo la batalla. «Es uno de los lugares más bellos de la ciudad», reconoce Manuel Arenas.
Como curiosidad, es importante añadir que este jardín no fue siempre el lugar de descanso del general Moore. Lo cierto es que, justo cuando una bala de cañón le reventó el hombro, sus hombres lo llevaron hasta uno de los Cantones grandes, justo donde ahora mismo está el Obelisco . Posteriormente, fue enterrado en las murallas de entrada de la ciudad de pescadería y luego fue trasladado al lugar donde está ahora mismo.
La leyenda romántica de Moore
Cuenta la leyenda que Sir John Moore tenía una « novia , aunque tampoco fue así del todo. La conoció durante dos meses», relata el presidente de la Asociación. Esta joven británica, Lady Stanhope , sobrina del primer ministro de Inglaterra de la época, era una «mujer muy aguerrida», explica, «y de la que se dice que llegó a enamorarse del general perecido», continúa. Efectivamente, y de manera oficial, hubo una visita a la tumba de Moore por parte de esta joven, posteriormente a esta batalla.
La leyenda cuenta, dejando a un lado esta parte de realidad, que todos los años, en enero, « una dama enlutada viajaba al jardín y dejaba una rosa en el mausoleo », recuerda Arenas. Se presupone, por lo tanto, que esta joven no era otra si no Lady Stanhope, constituyendo de esta manera, una leyenda romántica sin precedentes. «Llamaba mucho la atención y siempre se contaba en estas fechas cercanas al 16 de enero de cada año», conmemora el Manuel Santiago Arenas.
«Las Coruñas del mundo»
Un británico afincado en Galicia realizó un libro muy curioso sobre los distintos lugares del mundo en los que se lleva el nombre de La Coruña por bandera. Su nombre no era otro que Mark Guscin y su libro, « Las Coruñas del mundo », es un ejemplo perfecto para describir dichos lugares. «Ciudades en Canadá o Estados Unidos que llevaron el nombre coruñés debido a la propia Batalla de Elviña . Soldados y oficiales que estuvieron en ella emigraron a diferentes lugares y, en su recuerdo, algunos de ellos colocaron ese nombre a nuevos ciudades», explica Manuel Santiago Arenas. «Incluso el Arco del Triunfo de París , que lleva en una de sus columnas el nombre de «La Coruña» como una de las victorias de Napoleón», señala. Este libro será presentado el propio viernes, día 16, en homenaje tanto al escritor como también a la batalla y a la ciudad, siendo una de las maneras de venerar a La Coruña y, sobre manera, a la Batalla que tuvo lugar hace ya 211 años.
La Asociación, por su parte, es quien rinde pleitesía a estos lugares. Cumple 25 años , y son ya alrededor de 60 los socios que la conforman. «Fue creada, en parte, porque quedaba muy poco para el bicentenario de la Batalla de Elviña. Ahora ya es el 211 aniversario», explica con orgullo su presidente, Manuel Santiago Arenas. «Ya hay muchos socios jóvenes que ya están pensando en el 225 aniversario », añade. Como asociación de recreación histórica, han recreado diferentes hechos napoleónicos en varios puntos nacionales, pero también de Europa, como pudo ser la Batalla de Waterloo , por ejemplo. También hacen época romana y Segunda Guerra Mundial, entre otros hechos históricos remarcables en el mundo.