Penúltimo paso de la hostelería hacia la normalidad: aforos de hasta el 90 % en interiores

La Xunta deja de momento a los pubs y discotecas fuera de las flexibilización de las medidas dictadas este martes, de las que se beneficiarán bares y restaurantes

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los datos epidemiológicos en Galicia mejoran semana tras semana, y la Xunta, aunque con prudencia, quiere que a ese descenso de contagios, y sobre todo de hospitalizados, le acompañe una flexibilización de las medidas de control y prevención. Y es en este sentido que a partir del próximo fin de semana –la noche del viernes al sábado– la hostelería gallega dará un penúltimo paso hacia la tan ansiada normalidad , con una ampliación de aforos en interiores –con condiciones– de hasta el 90 %. Entre las novedades anunciadas este martes en rueda de prensa por el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, también figura la ampliación del número de clientes por mesa , que será de diez personas en el interior y de veinte en el exterior. Hasta ahora era de ocho y quince, respectivamente. La flexibilización no afectará, por ahora, a pubs y discotecas, a diferencia de lo decretado en otras comunidades.

La posibilidad de ampliar los aforos interiores hasta el 90 % estará íntimamente ligado a la exigencia de las medidas de prevención contra el Covid por la que haya apostado cada local de hostelería. Serán los que dentro de la nomenclatura que utiliza la administración gallega han optado por las 'dos conchas' –mediciones más exhaustivas de CO2, más distancia de seguridad, etc.– quienes podrán pasar de tener aforos interiores del 75 al 90 % . Además podrán tener, como hasta ahora, las terrazas al completo. Los locales que se decidieron por la opción de 'una concha' –medidas de prevención menos exhaustivas– ampliarán sus aforos interiores del 50 al 75 %, y del 75 al 90 % en exteriores. Donde no habrá cambios de momento es en el horario de cierre : todos deberán bajar la persiana a la una de la mañana, como muy tarde, independientemente del modelo de conchas elegido.

Esa regla general de los aforos al 90%, que, como se ha visto, tiene letra pequeña, estará vigente también desde el sábado para comercios, academias, lugares de culto e instalaciones deportivas , todos limitados hasta ahora al 75 %. Los conciertos y espectáculos artísticos en interiores también se beneficiarán de este 'principio general' del 90 %, pues hasta ahora el aforo máximo lo tenían limitado al 75 %. Para los eventos con espectadores de pie el aforo se ampliará del 33 al 66 %. En los espectáculos también desaparecerá la limitación de un aforo máximo de 5.000 espectadores .

Otras ampliaciones de aforos que entrarán en vigor la noche del viernes al sábado serán las siguientes. En zonas comunes de hoteles, por ejemplo, aumentará del 50 al 75 %; en albergues pasará del 50 al 75 %; y en el transporte público se mantiene el 100 % en plazas sentadas y aumenta al 75 % en las de pie. Los velatorios, por su parte, doblarán su aforo, de diez a veinte personas por túmulo.

El ocio nocturno, a la espera

Quien quedará, por ahora, al margen de la aplicación de este 'principio general' del 90 % es el ocio nocturno. La Xunta, según se ha excusado en rueda de prensa el titular de Sanidade, quiere ser cauta y, pese a la buena evolución de la pandemia , aparcará de momento la flexibilización de las restricciones en pubs y discotecas. El comité técnico –que se reunió el lunes y es quien propone las medidas que luego la Xunta aprueba– ha decidido no hacer cambios en lo que al ocio nocturno se refiere al tratarse de la actividad «de más riesgo», ha justificado el conselleiro . «En el ocio nocturno los vamos a mantener –los aforos actuales– porque su protocolo todavía entró en vigor la semana pasada, pero si dentro de 15 días la situación es buena se puede avanzar», ha añadido García Comesaña.

Si se mantiene la buena evolución de la situación epidemiológica, en un par de semanas el comité clínico podría seguir ampliando aforos generales hasta el cien por cien de su capacidad . Eso sí, no se espera que en los próximos meses haya cambios en cuanto al uso de mascarillas en interiores y al mantenimiento de distancias interpersonales de seguridad. Son medidas que, al menos a día de hoy, parece que seguirán vigentes por mucho tiempo.

El uso de la mascarilla, por otra parte, en Galicia sería siendo o bligatorio en el ámbito escolar por una cuestión de «prudencia» . Por ahora, ha explicado Comesaña, los escolares ni si quiere podrán prescindir de ella en los espacios al aire libre, como los recreos. De todas formas, esta cuestión la abordarán conjuntamente las consellerías de Sanidade y Educación. «Tenemos que analizar todas las situaciones particulares y tenemos que decidir», ha apuntado García Comesaña.

Esta flexibilización general de las restricciones, que en el caso de la hostelería casi la acerca a una situación de cierta normalidad, ha sido posible gracias a los buenos datos registrados en las últimas semanas. Como ejemplo de este tendencia positiva, el conselleiro explicó ayer que en los últimos 14 días en 209 de los 313 concellos no se ha detectado ningún caso . En 249 de los municipios, además, no se notificó ningún contagio de coronavirus la última semana. En cifras globales, con datos de ayer, había un total de 715 casos activos , lo que significan 1.200 menos que dos semanas atrás.

Todos estos datos indican que Galicia está en una situación de «riesgo controlado» , ha valorado el conselleiro, pero la pandemia no ha remitido. Hay 38 pacientes ingresados por Covid en los centros hospitalarios gallegos, de los que 13 permanecen en unidades de cuidados intensivos. Todos los contagios detectados en Galicia en las últimas semanas están relacionadas con la variante Delta.

Nueve de cada diez están vacunados

La vacunación masiva es la responsable directa de la sustancial mejora de la situación epidemiológica, que, a fin de cuentas, ha permitido ahora la flexibilización de las medidas para prevenir contagios de las que se beneficiará, entre otros sectores, la hostelería. El 92,5 % de la población diana ya tiene la pauta completa , unas buenas cifras que se sitúan cinco puntos por encima de la media estatal. Eso sí, hay una mancha en ese expediente de vacunación y es la franja de edad que va de los 30 a los 39 años, con solo el 80 % de la población vacunada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación