Demografía
La hora de la economía plateada
Aplicaciones para monitorear la salud y robótica para ayuda en el domicilio son algunos de los nuevos servicios que demandará la población de mayor edad
En 1975, la esperanza de vida de los gallegos tras la jubilación era de 15 años. Ahora, de media, los mayores viven 21 años tras abandonar el trabajo. Con una población cada vez más envejecida, Galicia afronta un reto social sin precedentes. La atención a las personas de más edad se ha percibido habitualmente como una carga hacia las arcas de un Estado sin jóvenes trabajadores que la alimenten. Pero los expertos del Foro Económico de Galicia aconsejan cambiar la perspectiva y considerar que la longevidad puede convertirse en un aliado para el crecimiento del Producto Interior Bruto . ¿Cómo? Apostando por un concepto acuñado hace apenas una década, el de la economía plateada .
La suma de toda la actividad económica que sirve a las necesidades de las personas mayores de 50 años, incluidos los productos y servicios que compran directamente y la actividad económica adicional que genera este gasto ya suponen una tercera parte del PIB de la Unión Europea, explica la economista de Foro, María Cadaval. La profesora de la Universidade de Santiago es una de las coautoras del informe «Galicia 2040. Dinámica demográfica y cambio de paradigma. Nuevos escenarios de la gestión social del envejecimiento», presentado la semana pasada en Santiago. «En Galicia tenenemos un gran laboratorio de todos estos bienes y servicios y lo tenemos desaprovechado» , indica Cadaval.
Desde el Foro se pide a las administraciones y empresas que apuesten por el desarrollo de esos nuevos productos y servicios que necesitan los mayores de 50 años . El abanico es grande. Desde aplicaciones para teléfonos inteligentes que permitan la prevención, diagnóstico y monitorización de enfermedades, hasta robótica para ayudar a la población más envejecida en sus hogares o paquetes turísticos a medida. «Tenemos tres universidades que son punteras en medicina, en biología, en farmacia, en inteligencia artificial... Tenemos en Vigo el clúster del automóvil; todos estos sectores son sectores de futuro», indica Cadaval. «Si somos capaces de sumar todas las sinergias de la Universidad, la empresa privada y la administración sería una gran oportunidad de futuro», explica Cadaval. La economista pone como ejemplo el desarrollo de los vehículos sin conductor, en los que ya trabaja el sector de la automoción en Galicia. «Si a los 70 años tienes un coche que apenas necesita de tus capacidades para poder moverte, probablemente ese coche sea un vehículo pensado para gente mayor», subraya Cadaval.
De la residencia al hogar
Los expertos del Foro recomiendan también repensar la atención a la tercera edad y que esta no se centre exclusivamente en crear centros residenciales en los que pasar los últimos años de vida. La llegada de la pandemia del coronavirus ha puesto también en evidencia los problemas de este modelo asistencial. Recomiendan que se adapten los hogares a las nuevas necesidades, con atención a domicilio y aprovechando las nuevas tecnologías para mejorar la atención sanitaria y el aislamiento social que sufren actualmente muchos mayores gallegos.
El desarrollo de la economía plateada supondría la creación de empleo de calidad y de alto valor añadido . Galicia, explica Cadaval, puede situarse en un lugar de vanguardia a nivel mundial para los sectores y los empleos que están por venir en las próximas dos décadas. Pero además ayudaría, en opinión del Foro, a revertir la pérdida de población en la Comunidad. «Del diagnóstico realizado por el grupo de trabajo Galicia 2040 se desprende una conclusión muy relevante, que es que la evolución demográfica está estrechamente relacionada y condicionada por la economía», sostiene Cadaval.
El informe presentado esta semana muestra el impacto que tuvo la anterior crisis en la maternidad en Galicia. Entre los años de mayor expansión económica de los últimos tiempos (2002-2008) los niños nacían sobre todo de madres jóvenes. «A medida que la economía entró en recesión se fue atrasando la edad reproductiva, primero hasta los 35-39 años y después hasta los 40-44 años», recoge el documento. Por este motivo, si la economía plateada ayuda a Galicia a mejorar el crecimiento y a crear oportunidades de trabajo, la natalidad podría empezar a mejorar y además, la Comunidad se convertiría en un lugar atractivo para atraer a inmigrantes . La población gallega creció de forma ininterrumpida durante el siglo XX, pasando de 2.073.638 habitantes en el año 1900 hasta los casi 2.800.000 en 2010. Ese año se produjo el punto de inflexión y comenzó un constante descenso hasta los 2.700.269 de habitantes actuales.
Noticias relacionadas