RESIDENCIA DE LOS FRANCO
El Gobierno central encarga un informe jurídico para ver cómo recuperar el Pazo de Meirás
Será el tercer documento elaborado por expertos después del presentado por la Xunta y la Diputación coruñesa
Al Ejecutivo central no le valen ni el informe de los expertos de la Xunta, ni el de la Diputación coruñesa. El delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada informaba este miércoles que han encargado a la asesoría jurídica del Estado un nuevo informe sobre la situación del Pazo de Meirás (Sada, La Coruña) . El documento analizará las vías para la recuperación para el patrimonio público de la residencia veraniega de la familia Franco en Sada.
Ante los representantes de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de La Coruña, Losada explicó que se trata de un informe complementario a los trabajos ya realizados y con el objetivo de que aborde todos los aspectos jurídicos. El delegado también trasladó que la intención del Gobierno es avanzar «paso a paso desde el rigor, con la máxima cautela y todas las garantías jurídicas en cada acción encaminada a hacer efectiva la recuperación de la memoria histórica». La semana pasada, la ministra de Justicia, Dolores Delgado, condicionó cualquier intevención en los privilegios de los descendientes del dictador a la reforma de la Ley de Memoria Histórica con la que tratará de sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos.
En los últimos meses dos informes, uno encargado por la Xunta y otro por la Diputación coruñesa —gobernada por el PSdeG y el BNG— han apuntado posibles caminos legales para que el Pazo de Meirás pase al patrimonio público. Según el primero, el hecho de que el dictador empleara el inmueble como residencia oficial durante su etapa como Jefe del Estado, valiéndose para ello de recursos públicos, lo convirtió de facto en un inmueble de la misma condición que el Palacio del Pardo. El informe insta al Estado a iniciar el procedimiento judicial en el orden civil contra los herederos para reclamar la propiedad. El estudio de la Diputación pone el foco, sin embargo, en la operación ficticia de Francisco Franco para hacerse con el pazo. Sus autores consideran que se podría plantear una reclamación en los tribunales para demostrar que la compraventa del pazo nunca llegó a realizarse.
Acelerar la devolución
Mañana viernes, la Junta Pro Devolución del Pazo de Meirás se reunirá para intentar «acelerar» el proceso de recuperación de la propiedad, según informó la Diputación coruñesa. Al encuentro han sido convocados, además del ente provincial, los ayuntamientos de Sada y La Coruña, la Real Academia Galega, las universidades de Santiago y La Coruña y entidades de recuperación de la memoria histórica, así como el profesor Xabier Ferreira, responsable del informe jurídico encargado por la Diputación.
Sus miembros se reunirán con carácter de urgencia para analizar la nueva situación creada después de que uno de los descendientes de Francisco Franco registrase en la Xunta, el pasado 7 de julio, «la comunicación que muestra su intención de venta del inmueble», informó la Diputación.«Condición que la ley marca para dar oportunidad al Gobierno gallego a ejercer el derecho de tanteo al tratarse de un Bien de Interés Público», recuerda la institución provincial. Para la vicepresidenta de la Diputación de La Coruña, Goretti Sanmartín, «hay indicios suficientes para pensar que los nietos de Franco quieren reeditar el contrato de compra-venta ficticio hecho por el dictador para conseguir un documento de propiedad privado del Pazo de Meirás».
Noticias relacionadas