Gallegos que se pasean por la alfombra de los Goya

Luis Tosar, Celso Bugallo o Chelo Loureiro son algunos de los seis nominados a diferentes categorías en la ceremonia que se celebra esta noche en el Palau de les Arts de Valencia

Luis Tosar, en una imagen de archivo EFE

Ántar Vidal

El papel más difícil para unos, el más fácil para otros: así llegaron los gallegos a las nominaciones de los Goya que se celebran esta noche. Son seis nombres los que optan a la estatua cabezona , algunos los de siempre -Luis Tosar y Javier Gutiérrez-, otros rostros menos conocidos pero siempre presentes -Chelo Loureiro, Celso Bugallo y Xosé Zapata- y alguna cara nueva, como Chechu Salgado. La favorita para esta edición, batiendo récord de nominaciones, es 'El gran patrón', película de Fernando León de Aranoa: ningún otro filme había alcanzado las 20 nominaciones antes. Entre ellas, Celso Bugallo opta a una. Fortuna , su personaje, es un «mecánico ajustador», el «papel más fácil que he tenido», asegura el veterano actor de Sanxenxo. «Soy hijo de un mecánico ajustador, está en mis venas, y me gusta mucho trabajar con las manos».

No es la primera vez que opta al premio y, de hecho, en la misma categoría: lo ganó en 2004 por su papel en 'Mar adentro' como José Sampedro, en su rol de actor de reparto. Ahora, para repetir la hazaña, vuelve a ser compañero de Bardem, de quien dice que «es casi como un familiar, nos entendemos perfectamente» . En 'Los lunes al sol' también habían sido equipo: bajo la dirección de Fernando León, Bugallo encarnó entonces el papel «más difícil de su vida». Hacer de Amador, un papel emocionalmente durísimo en una película emocionalmente durísima, fue una labor «muy fatigosa». Por aquel entonces «no estaba muy bien», recuerda Bugallo, ni «muy seguro de mi trabajo». Además, era todavía su segunda película.

Una vida en los teatros captó la atención del maestro José Luis Cuerda, y contrató a Bugallo para dar el salto a la gran pantalla en 'La lengua de las mariposas'. Desde entonces, hace varias películas por año: «No ha cambiado mucho mi vida desde que me pasé al cine, pero me ha proporcionado una seguridad económica que antes no tenía », reconoce. El Goya, para él, es «seguridad en mi trabajo», pero «lo más importante es que el espectador responda bien». ¿Ha sucedido con 'El buen patrón'? «Sí, ha reaccionado muy bien».

En cambio, para su nominación de este año, Tosar se enfrentó «al papel más complicado de mi vida» , cuenta en entrevista con ABC. En 'Maixabel', de Icíar Bollaín, Luis Tosar es Ibon Etxezarreta, uno de los etarras que asesinó a Juan María Jáuregui en el año 2000. La película tiene un posicionamiento político claro, apuesta por el diálogo y mira al futuro; precisamente un planteamiento que puede no gustar a todos: «Mi primera reacción fue de prudencia, sabía que me estaba metiendo en un berenjenal», cuenta ahora Tosar con el alivio de que es una de las mejores películas españolas del año. Con todo, su confianza en Bollaín le convenció: «Si este proyecto viniera de otro, a lo mejor sí que sería más prudente, pero siendo ella sabía que iba a ir bien».

Tosar se citó en varias ocasiones con el propio Etxezarreta , en unas reuniones en las que «hablamos de todo». «Es impactante tener a una persona que 20 años antes había hecho atrocidades, lo decía él mismo: «hice barbaridades', claramente y sin vergüenza», recuerda Tosar de aquellos encuentros en la casa del exetarra. «Era una culpa totalmente asumida, verbalizada con una crudeza que llamaba la atención», y que él utilizó para trasladar a su brillante actuación que ahora le vale un posible cuarto Goya: «Sin imitaciones, sino transmitiendo lo que él me transmitía de la manera más fiel posible». El colofón a nivel interpretativo llega en la escena de la entrevista con Maixabel. Él y Blanca Portillo no se conocían antes de la película, y la actriz le pidió a Bollaín que organizara el plan de rodaje para que los protagonistas no se encontraran hasta la filmación de ese momento. Tosar lo recuerda como algo grandioso, «fue casi como una ceremonia por parte de todo el equipo, todo el mundo entró en esa vibración que no era solo de los actores ». Es una conversación entre dos personas que carga con todo el peso de la película, honesta y dura: «Hay algo de reivindicación en esa escena. El cine también es eso, para emocionar y excitar no hace falta que todo sean coches rápidos, y eso que a mí también me encantan los coches», ríe el actor.

Chechu Salgado debuta en la ceremonia , y su nombre será uno de los recitados como candidatos a 'actor revelación' esta noche. Su papel: Zarco en 'Las leyes de la frontera', de Daniel Monzón. Echando la vista atrás, el director firmó la espléndida 'Celda 211' que, precisamente, le valió a Tosar la estatuilla. Con todo, la cara del actor de Sober quizá sea más que reconocible y su talento como actor es reconocido; participó en las series 'Fariña', 'Servir y proteger' y, también siguiendo con la temática de ETA, hizo de Carlos 'Patxo' Vázquez en 'Patria'.

En cuanto a actuación, el último gallego es Javier Gutiérrez, también llamado Javier en la película de su nominación, 'La hija', donde hace de educador de un centro de menores. Los Goya, a él, tampoco le pillan como novedad: dos premios a mejor actor protagonista brillan en su casa por su trabajo en 'La isla mínima' y 'El autor'.

Animación

Las películas de dibujos animados viven un momento dulce en Galicia. Y Chelo Loureiro, hoy nominada a la mejor película de animación con 'Valentina' , es una de las principales impulsoras. A sus 63 años debuta como directora en esta película de su propia productora, Abano, porque «me voy a jubilar y no quería dejar 'Valentina' sin hacer», cuenta, por las dificultades que tuvo la productora para encontrar a un director. 'Valentina', en palabras de su creadora, «es una historia para niños y para entretener» sobre el sueño de una pequeña con síndrome de Down, «pero también va sobre la pérdida de las personas». «Muchas veces, ocultando la muerte y la pérdida, lo que hacemos es que los niños tengan menos herramientas para enfrentarse a los problemas de adultos. No todo es bonito en la vida», sentencia. Como a la mayoría de gallegos nominados, el Goya no le pilla de nuevas: tuvo seis nominaciones, y lo ganó, como productora, por el cortometraje 'Decorado', de Alberto Vázquez.

Precisamente, la última candidatura gallega a los Goya este año es para Xosé Zapata por su corto de animación 'Monkey'. Él lo produce y codirige con Lorenzo Degl'Innocenti.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación